Publicidad
Banco Popular

El mapa cerebral del cuerpo permanece intacto incluso tras la amputación de una extremidad

Un reciente estudio científico ha revelado que, contrariamente a lo que se pensaba, el mapa que el cerebro posee del cuerpo humano permanece inalterado incluso después de la amputación de una extremidad. Este hallazgo, publicado en Nature Neuroscience, podría tener importantes repercusiones en el tratamiento del dolor del miembro fantasma y en el desarrollo de prótesis robóticas más avanzadas.

Durante años predominó la idea de que, tras una amputación, el cerebro se reorganizaba para compensar la pérdida. Sin embargo, la investigación realizada por expertos británicos y estadounidenses contradice esta hipótesis. Según los resultados, los mapas cerebrales registrados antes y hasta cinco años después de la amputación no mostraron señales de reorganización, permaneciendo estáticos e inalterados.

La corteza somatosensorial, responsable de interpretar las sensaciones del cuerpo, cuenta con regiones específicas vinculadas a cada parte. Por ejemplo, al tocar un objeto caliente con la mano, se activa una zona ubicada justo encima de la oreja. Se pensaba que, tras una amputación, las áreas vecinas ocupaban el lugar de la extremidad perdida, pero la mayoría de los pacientes continúan experimentando sensaciones muy vívidas en el miembro fantasma, como picor o dolor.

Estudios de imágenes cerebrales realizados en personas amputadas mostraron que, al pedirles que imaginaran mover los dedos ausentes, se activaban patrones cerebrales similares a los de quienes aún los conservaban. Para confirmar este fenómeno, el equipo de las universidades de Cambridge y Pittsburgh analizó a tres pacientes a quienes se les amputó una mano.

Más:  JetBlue debe pagar de 50 a 200 dólares a pasajeros por demora o cancelación

Los investigadores elaboraron mapas cerebrales de las manos y los rostros de estos pacientes antes y después de la cirugía, dado que la región correspondiente a la mano está próxima a la que representa labios, nariz y ojos. Antes de la operación, los participantes realizaron movimientos con los dedos y fruncieron los labios durante una resonancia magnética. Tras la amputación, repitieron la actividad, esta vez imaginando mover sus dedos.

Los resultados, obtenidos hasta cinco años después de las operaciones, mostraron que la zona cerebral de la mano se activaba de manera casi idéntica a la registrada previamente, sin que la región de los labios hubiese reemplazado a la extremidad desaparecida. “Es sorprendente que la corteza somatosensorial, encargada de interpretar el cuerpo, no parezca registrar la ausencia de la mano”, señaló Tamar Makin, investigadora de la Universidad de Cambridge.

El equipo también comparó estos hallazgos con los de 26 personas que habían sufrido una amputación hacía más de dos décadas. Los mapas cerebrales de las manos y labios en este grupo confirmaron la estabilidad a largo plazo de estas representaciones.

Más:  Este dispositivo roba datos de tarjetas en una bomba de gasolina

Este descubrimiento aporta una explicación a la limitada efectividad de terapias enfocadas en restaurar la representación cerebral de la extremidad perdida como método de alivio del dolor fantasma. Los investigadores plantean que las técnicas más prometedoras pueden surgir de un rediseño de la cirugía de amputación. Reconectar los nervios del muñón con nuevos músculos o piel podría impedir que envíen señales que contribuyan a la sensación dolorosa.

En el estudio, uno de los pacientes recibió una intervención innovadora en la que se injertaron los nervios en un nuevo músculo, eliminando el dolor fantasma. Los otros dos, que fueron sometidos a procedimientos convencionales, continuaron con molestias en la extremidad ausente.

Las conclusiones de este trabajo no solo abren la puerta a terapias más eficaces contra el dolor del miembro fantasma, sino que también refuerzan la viabilidad de desarrollar prótesis robóticas controladas mediante interfaces cerebro-ordenador. Gracias a la estabilidad del mapa cerebral, estas podrían recuperar sensaciones complejas como textura, temperatura o forma.

“Este avance nos permite acercarnos a una nueva frontera en la restauración sensorial”, subrayó Hunter Schone, investigador de la Universidad de Pittsburgh, destacando que el reto futuro será distinguir aspectos tan precisos como la punta o la base de un dedo y devolver al paciente una experiencia sensorial rica y natural.

Share.
Avatar photo

El Jacaguero es una fuente de noticias en línea que se especializa en brindar a sus lectores las últimas novedades sobre la República Dominicana.

Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Viejos
Nuevos Más Votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Would love your thoughts, please comment.x