La historia única de Freddy McConnell: de mujer a hombre y padre que dio a luz
El deseo de formar una familia a los 30 años
Cuando Freddy McConnell cumplió 30 años, supo que había llegado el momento de cumplir su sueño: formar una familia. Este joven británico, cuya experiencia fue capturada en el documental Seahorse, que se estrena esta semana en la BBC, desafía los estereotipos tradicionales sobre la paternidad.
“No solo a las mujeres les surge el instinto maternal”, afirma McConnell, quien tras su transición de mujer a hombre decidió dar a luz a su propio hijo. Esta experiencia es especialmente relevante porque pone en primer plano la diversidad en las familias y los retos que enfrentan las personas transgénero.
Para McConnell, tener un hijo biológico era “la opción más pragmática y simple”, frente a alternativas como congelar óvulos, recurrir a un vientre de alquiler o iniciar un proceso de adopción, especialmente complicado para un hombre transgénero soltero.
Infancia, disforia de género y transición
En una entrevista con The Guardian, McConnell rememora su infancia, marcada por una felicidad compleja debido a su identidad de género. Desde pequeño, sufrió disforia de género, una condición que genera ansiedad cuando el género con el que una persona se identifica no coincide con el asignado al nacer.
Como muchas personas trans, Freddy fue víctima de bullying y burlas en la escuela por no ajustarse a los roles tradicionales de género. Este malestar corporal se intensificó hasta que, a los 25 años, decidió iniciar su transición hormonal con testosterona.
Un año después, se sometió a una cirugía para remover tejido mamario, pero decidió no someterse a una histerectomía para conservar la posibilidad de tener hijos en el futuro.
Su madre, Esme Chilton, recuerda con emoción cuando Freddy le confesó su verdadera identidad en la universidad de Edimburgo:
“Estaba bastante infeliz y me dijo: ‘Soy niño y quiero ser un niño, me he sentido así toda la vida’.”
De hombre a padre gestante: el proceso hacia la maternidad
El documental Seahorse narra el estrés y los cambios que vivió McConnell al suspender la testosterona para concebir. Sin la hormona, su cuerpo comenzó a revertir algunos cambios, incluyendo la reaparición de la menstruación, lo que permitió iniciar un tratamiento de fertilidad con esperma donado.
Inspirado por historias de parejas trans en Estados Unidos que lograron concebir, Freddy decidió intentarlo. Aunque el primer intento fue fallido, en el segundo confirmó que estaba esperando un bebé.
El título del documental, Seahorse (caballito de mar), hace referencia a esta peculiar especie donde el macho lleva a sus crías en su vientre, reflejando la experiencia de McConnell. En una escena conmovedora, se muestra el momento en que Freddy da a luz en una piscina del hospital, acompañado de su madre.
Una nueva vida en un pueblo costero de Inglaterra
Hoy, Jack, el hijo de Freddy, tiene un año y vive con su padre en un tranquilo municipio costero de Inglaterra. Para McConnell, vivir en un pueblo pequeño, rodeado del apoyo de su familia y amigos, es mucho más cómodo y armonioso que hacerlo en una gran ciudad como Londres.
Esta historia no solo redefine la paternidad y la maternidad en la comunidad transgénero, sino que también abre un diálogo sobre las diversas formas de construir una familia en el siglo XXI.
Artículo publicado originalmente en BBC Mundo.

