Fátima Lorenzo Mencía, nueva coordinadora del Centro de Estudios de Género del INTEC
Economista y activista social con amplia formación en género y desarrollo
Santo Domingo, RD.- El Centro de Estudios de Género (CEG) del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) anunció la designación de la economista y activista social Fátima Lorenzo Mencía como su nueva coordinadora. Esta incorporación fortalece el compromiso institucional con la igualdad y la justicia social desde una perspectiva de género.
Formación académica y experiencia profesional destacada
Lorenzo Mencía es licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), cuenta con una Maestría en Género y Desarrollo otorgada por el INTEC, y ha completado postgrados especializados en Formulación y Evaluación de Proyectos y en temas vinculados a la Violencia Urbana, Inseguridad y Discriminación desde un enfoque de género.
Su trayectoria profesional abarca la consultoría en género y desarrollo, la coordinación técnica de proyectos, y el diseño y conducción de procesos de capacitación. Además, ha desarrollado propuestas organizativas y metodológicas, con énfasis en diagnósticos focalizados en niñez, género y violencia contra la mujer. También se ha desempeñado como facilitadora en programas formativos y en la docencia universitaria. Lorenzo Mencía sucede en el cargo a la educadora Lourdes Contreras.
El rol estratégico del Centro de Estudios de Género del INTEC
El CEG-INTEC es una institución clave para promover transformaciones culturales, políticas y sociales que contribuyan a la consolidación de una agenda nacional de igualdad de género. Su misión principal es impulsar la educación superior, la investigación y la incidencia en políticas públicas desde una perspectiva de género.
Este centro académico se dedica a estudiar las desigualdades de género desde un espacio formal de investigación y análisis crítico. Busca definir nuevas perspectivas analíticas que permitan diseñar y apoyar políticas públicas que superen las brechas de género en la sociedad dominicana.
Además, el CEG promueve la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito político, social y académico, integrándola en la docencia, la investigación y las actividades de extensión universitaria. Así, contribuye decisivamente a la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva.