SANTO DOMINGO.- Del 11 al 13 de noviembre de 2025, la LBHC celebrará en Santo Domingo su Segundo Congreso Internacional de Salud Mental, bajo el lema “Todos Tenemos un Rol: Comprendiendo y Sanando el Trauma”, con sede en los hoteles Marriott y Aloft Piantini.
En un mundo donde la salud mental todavía enfrenta silencios, estigmas y barreras estructurales, un grupo de líderes decidió tender puentes entre culturas, lenguas y sistemas. Así nació la Coalición Latina de Salud Mental (LBHC), un movimiento que surgió en Filadelfia hace más de una década y que hoy impulsa un cambio profundo en toda América Latina.
Durante tres días, más de 300 profesionales, investigadores y líderes comunitarios de Estados Unidos, México, Colombia, Chile, Perú, República Dominicana y otros países de la región, compartirán experiencias, estrategias y soluciones que transformen el acceso a la salud mental desde una perspectiva culturalmente competente y humana.
La Coalición Latina de Salud Mental (LBHC)agradece la colaboración del Dr. Arthur C. Evans, Presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA), reconocido por su liderazgo global en la promoción de modelos de salud mental basados en la evidencia, la equidad y la inclusión cultural.
Más que un congreso: un movimiento
Este congreso no es simplemente un evento académico; es una respuesta urgente a los desafíos que enfrentan las comunidades latinas dentro y fuera de los Estados Unidos.
Entre sus ejes temáticos se destacan la innovación tecnológica y el uso de inteligencia artificial en salud mental, la atención al trauma y la resiliencia, la violencia de género, y la salud emocional de niños, migrantes y familias en situación de vulnerabilidad.
El encuentro tiene como objetivo fortalecer el liderazgo profesional y comunitario, fomentar la colaboración internacional y promover la comprensión del trauma como una dimensión central de la salud mental, tanto a nivel individual como colectivo.
“El propósito no es solo hablar de salud mental, sino humanizarla, conectarla con la realidad de nuestras comunidades”, expresó Héctor Ayala, fundador y presidente de la LBHC. “Queremos que este encuentro inspire políticas, programas y prácticas que realmente reflejen quiénes somos como pueblo.”
Una agenda con impacto
El 2.º Congreso Internacional de Salud Mental contará con sesiones magistrales, paneles binacionales, talleres prácticos y espacios de intercambio profesional.
Entre los más destacados figuran:
Ceremonia de apertura: Dra. Alexandra Hichez, psiquiatra y jefa del Departamento de Psiquiatría del Hospital Salvador B. Gautier.
Sesión VIP #1: IA y Registros Electrónicos de Salud (EHR) en Salud Mental.
Sesión VIP #2: Sanando Juntos: Construyendo Sistemas Sensibles al Trauma a través del Modelo Sanctuary.
Tópicos Especiales: Trauma, migración, violencia de género, bienestar juvenil y determinantes sociales de la salud.
Además, se habilitarán espacios de colaboración para universidades, organizaciones comunitarias y centros de salud, con el fin de establecer convenios de intercambio y cooperación internacional.
Un legado en construcción
Desde su fundación en 2011, la LBHC ha impactado a más de 35,000 personas anualmente mediante programas de educación, promoción de políticas públicas y desarrollo profesional. Su misión es clara: redefinir la salud mental como un derecho humano y un acto de comunidad.
“Lo que comenzó en Filadelfia hoy resuena en toda América Latina”, afirmó Ayala. “Estamos demostrando que la salud mental puede ser una herramienta de justicia social, esperanza y transformación.”

