Banco Central revela fuerte crecimiento del crédito privado en RD durante 2019
Santo Domingo, RD.- El Banco Central de la República Dominicana (BC) informó este martes que el crédito al sector privado en moneda nacional se expandió en RD$66,595.3 millones entre enero y septiembre de 2019, lo que representa un crecimiento acumulado del 7.7%. Este aumento refleja un dinamismo importante en la economía dominicana durante los primeros nueve meses del año.
Impacto de la liberalización del encaje legal y efecto multiplicador
Del total del crecimiento, RD$47,699.5 millones (71.6%) se canalizaron desde el 5 de junio hasta septiembre. De esta cifra, RD$21,055.8 millones provienen de la liberalización del encaje legal, mientras que RD$26,643.7 millones adicionales corresponden al efecto multiplicador con recursos propios del sistema financiero. Estos datos evidencian la efectividad de las medidas de flexibilización monetaria implementadas a mediados de año.
Economía dominicana crece 4.7% en promedio durante enero-agosto 2019
Según el comunicado del BC, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró un crecimiento del 4.8% en agosto, manteniendo una expansión acumulada promedio del 4.7% entre enero y agosto de 2019. Este desempeño confirma la reacción positiva de la economía ante las políticas monetarias adoptadas.
Actividades con mayor crecimiento en agosto
El crecimiento del IMAE en agosto se sustentó en sectores clave como:
– Explotación de Minas y Canteras: 12.4%
– Servicios Financieros: 12.3%
– Construcción: 8.7%
– Otras Actividades de Servicios: 6.3%
– Energía y Agua: 6.2%
– Actividades Inmobiliarias: 5.2%
– Agropecuaria: 4.9%
Construcción compensa impacto negativo en turismo
Destaca especialmente la actividad de Construcción, que creció 12.3% en julio y 8.7% en agosto. Este auge compensó la caída del sector turístico, afectado por cancelaciones de reservas vinculadas a una campaña mediática negativa tras incidentes con turistas estadounidenses en la primera mitad del año.
Se estima que, sin la contracción de Hoteles, Bares y Restaurantes, la economía habría crecido alrededor de un 5.5% interanual en julio y agosto. Se proyecta una recuperación del turismo hacia finales de 2019, con llegadas de pasajeros no residentes e ingresos similares a los de 2018.
República Dominicana lidera crecimiento en América Latina
Con un crecimiento promedio del 4.7% en los primeros ocho meses, la República Dominicana se posiciona como líder en desempeño económico en América Latina. En contraste, la región registraría un crecimiento modesto del 0.6% para 2019, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Contexto internacional y desafíos domésticos
Este sólido desempeño se da en un entorno internacional adverso, marcado por tensiones geopolíticas, guerras comerciales y el Brexit. Además, factores internos, como la incertidumbre preelectoral, han afectado las expectativas económicas. A nivel global, tanto economías desarrolladas como emergentes han reducido su ritmo de crecimiento y revisado a la baja sus pronósticos para el cierre del año.
Políticas monetarias expansivas a nivel global y regional
Ante este panorama, bancos centrales han adoptado posturas más expansivas:
– La Reserva Federal de Estados Unidos redujo en septiembre su tasa de interés en 25 puntos básicos por segunda vez consecutiva y ha inyectado más de US$250 mil millones al sistema financiero.
– El Banco Central Europeo bajó la tasa de depósitos a un mínimo de -0.50% anual y anunció compras mensuales de activos por €20 mil millones.
– En América Latina, países como Brasil, México, Chile, Perú, Costa Rica y la República Dominicana han flexibilizado sus políticas monetarias en los últimos meses.
Estabilización y perspectivas de crecimiento para el resto del año
Los resultados del IMAE en julio y agosto indican una estabilización del crecimiento interanual de la tendencia-ciclo, lo que sugiere mejores perspectivas para el segundo semestre de 2019. Las medidas de flexibilización monetaria han sido oportunas y han impulsado la dinámica crediticia.
En términos anualizados, la cartera de crédito en moneda nacional al sector privado creció RD$93,607.4 millones al cierre de septiembre, un aumento del 11.1% respecto a septiembre de 2018, superando la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) nominal.
Inflación se mantiene bajo control en septiembre
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en septiembre una variación mensual de 0.38%, ubicando la inflación acumulada en 2.38%. La inflación interanual, medida de septiembre 2018 a septiembre 2019, se situó en 2.02%, manteniéndose por debajo del rango meta del 4.0% ± 1.0% establecido en el Programa Monetario.
Factores que inciden en la inflación acumulada
El grupo de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas registró un aumento del 5.62%, explicando aproximadamente el 65% del incremento inflacionario en los primeros nueve meses.
Por su parte, la inflación subyacente anualizada, que excluye bienes volátiles y factores externos, se ubicó en 2.14%. Este indicador es clave para evaluar las presiones inflacionarias de origen monetario y orientar la política económica.
Perspectivas económicas y estabilidad monetaria hacia fin de año
Se espera que las condiciones monetarias sigan siendo favorables en los próximos meses, gracias a la continuación del mecanismo de transmisión de la política monetaria. La colocación pendiente de RD$13,308.8 millones de recursos del encaje legal contribuirá a mantener tasas de interés bajas y a estimular la inversión y el consumo privado.
Estas medidas apuntan a estabilizar el crecimiento económico dominicano alrededor de un 5.0% para finales de 2019, en un contexto de baja inflación y relativa estabilidad cambiaria, consolidando la posición del país como uno de los más dinámicos de la región.