Abogado Alexander Ramírez aclara dudas sobre la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.
Expertos migratorios desmienten intención de modificar la Decimocuarta Enmienda
Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- El reconocido abogado dominicano y experto en inmigración en Estados Unidos, Alexander Ramírez (Pascual Ramírez), instó a la comunidad inmigrante hispana, especialmente a la población dominicana, a mantener la calma ante las recientes declaraciones del presidente Donald Trump sobre la ciudadanía por nacimiento.
El mandatario estadounidense sugirió que su administración evalúa la posibilidad de retirar la nacionalidad a los niños nacidos en el país cuyos padres se encuentran de manera ilegal o indocumentada. Sin embargo, esta propuesta ha generado inquietud entre miles de inmigrantes que residen en suelo estadounidense.
La protección constitucional de la ciudadanía por nacimiento
Ramírez recordó que la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos establece claramente: “Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos y sometidas a su jurisdicción son ciudadanos de los Estados Unidos y de los Estados en que residen”.
Esta cláusula incluye expresamente a los hijos de inmigrantes indocumentados, según explicó el abogado, quien cuenta con amplia experiencia en litigios ante las cortes de inmigración de Estados Unidos.
Además, señaló que el Congreso reafirmó esta protección al codificarla en la Sección 301 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952. Específicamente, la Sección 301 de la INA (8 USC §1401 (a)) reproduce el lenguaje de la Decimocuarta Enmienda, estableciendo que cualquier persona nacida en EE.UU. y bajo su jurisdicción es automáticamente ciudadano estadounidense.
Declaraciones controvertidas de Donald Trump sobre la ciudadanía
En recientes declaraciones públicas, el presidente Trump afirmó: “Estamos evaluando seriamente el derecho a la ciudadanía por nacimiento, porque somos el único país del mundo donde, si una persona llega y tiene un bebé, ese niño se convierte en ciudadano de EE.UU. con todos los beneficios”. Añadió que esta situación es “ridícula” y que “tiene que terminar”.
Imposibilidad legal de modificar la ciudadanía sin aprobación del Congreso
El abogado con despacho en 347 de Quinta Avenida, Suite 1402-256, Manhattan (teléfonos 646-323-0051 y 205-8035) enfatizó que el presidente no puede cambiar unilateralmente una ley federal que ha estado vigente durante décadas.
Las palabras de la Decimocuarta Enmienda son claras y el consenso judicial y académico es unánime: los niños nacidos en Estados Unidos adquieren automáticamente la ciudadanía estadounidense.
Ramírez consideró que las declaraciones del presidente tienen un trasfondo más político que legal, especialmente en vísperas de las elecciones de mitad de mandato. Según el experto, es una estrategia para movilizar su base política, que en el pasado le ha otorgado importantes beneficios.
Consecuencias legales ante una posible orden ejecutiva presidencial
Es altamente improbable que una acción que contravenga la legislación actual pueda prosperar en el sistema judicial estadounidense. Si el presidente Trump emitiera una orden ejecutiva para modificar la ciudadanía por nacimiento, se anticipa una batalla legal inmediata ante los tribunales federales.
Ramírez explicó que tal acción requeriría necesariamente la aprobación del Congreso para resistir el escrutinio del sistema de justicia y evitar ser bloqueada por medidas legales preventivas (injunction).
Tranquilidad para la comunidad inmigrante en Estados Unidos
El abogado concluyó que los ciudadanos pueden estar tranquilos, ya que en Estados Unidos nadie está por encima de la ley ni del estado de derecho, incluyendo al presidente de la nación.
En los últimos días, numerosos dominicanos residentes en la Gran Manzana han expresado su inquietud a este reportero por las declaraciones del presidente Trump, pero expertos en inmigración como Ramírez invitan a mantener la calma y confiar en el marco legal vigente.

