El valioso legado de los hermanos Antoliano y Rafael Peralta Romero a la ciencia jurídica dominicana
Por Henrri Cuello
En tiempos en que las reformas constitucionales suelen interpretarse desde la óptica del poder político, resulta profundamente alentador encontrar una obra que devuelve el estudio de la Carta Magna a su esencia: el pensamiento, la historia y la razón jurídica.
Me refiero a “Reformas a la Constitución Política Dominicana (1994–2002–2010–2015–2024)”, de los hermanos Antoliano y Rafael Peralta Romero, un texto monumental que no solo explica, sino que ilumina la evolución de nuestra Ley Fundamental con la serenidad del sabio y la precisión del jurista.
La noche del 27 de octubre de 2025, el Auditorio Principal del Banco Central se llenó hasta la última butaca para celebrar la puesta en circulación de esta segunda edición. Un evento que trascendió lo protocolar para convertirse en un homenaje a la inteligencia, la memoria y el rigor académico. Por su profundidad y aporte, esta obra está destinada a ser de consulta obligada para todo estudioso del Derecho Constitucional dominicano.
Una contribución de referencia nacional
Dividida en cinco partes, la obra recorre con mirada crítica y documentada tres décadas de transformaciones constitucionales, desde la reforma de 1994 hasta la proclamada en octubre de 2024.
No se limita a enumerar los cambios: los contextualiza, interpreta y explica sus implicaciones políticas e institucionales con admirable equilibrio.
Cada capítulo es una ventana abierta a la historia reciente del país, un testimonio de cómo las tensiones del poder, los ideales democráticos y las circunstancias históricas han moldeado la arquitectura jurídica de la República.
Los autores escriben con rigor y mesura, sin recurrir al estrépito del juicio fácil. No buscan imponer conclusiones, sino invitar a la reflexión. Esa actitud —la de explicar antes que juzgar, y de comprender antes que condenar— distingue a los verdaderos estudiosos del Derecho.
En una época dominada por la inmediatez, esta obra reivindica la paciencia del pensamiento y el valor del análisis profundo.
Entre la historia y la reelección
Uno de los capítulos más reveladores se centra en la reforma de 2010, cuando los autores recuerdan:
“El gobernante adelantó su presunción de que el proyecto entregado al presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, traería controversia… porque se estaba introduciendo otra modificación en lo relativo a la reelección presidencial, probablemente el punto más llevado y traído en la historia de las reformas a nuestra Ley Fundamental.”
Con esa cita, los autores rescatan uno de los dilemas más persistentes del constitucionalismo dominicano: la tentación de la reelección como punto de fricción entre la ambición política y la estabilidad institucional.
El análisis no solo describe un hecho histórico; desnuda una constante que ha acompañado a nuestra democracia desde sus orígenes: el debate sobre los límites del poder.
El valor de pensar el poder
La obra adquiere especial fuerza en su apartado final, dedicado a la reforma del 27 de octubre de 2024.
Los autores reproducen un fragmento del discurso del presidente Luis Abinader, quien afirmó:
“La mejor manera de honrar nuestra historia y avanzar hacia un futuro próspero es comprometernos con la democracia y asegurar que el poder siempre esté en manos del pueblo. (…) El cambio constitucional que hoy proclamamos simboliza el fin de la era del caudillismo y del personalismo continuista.”
Más que una cita, es una declaración de principios.
Los hermanos Peralta Romero la enlazan con la cláusula pétrea introducida en dicha reforma, que busca blindar la democracia frente a los intentos de perpetuación en el poder.
Esa reflexión sintetiza el espíritu del libro: pensar el poder desde la ética de la alternancia y la responsabilidad cívica.
Una joya para la clase jurídica
Los autores han entregado a la comunidad jurídica una joya de pensamiento.
Conjugan erudición, claridad expositiva y un compromiso inequívoco con la educación cívica.
Su texto tiene la virtud de hacer accesible lo complejo sin trivializarlo, y de conectar el análisis jurídico con la realidad política y social.
En una nación donde con frecuencia se improvisa más de lo que se estudia, esta publicación es un recordatorio de que la democracia también se defiende en las aulas, en las bibliotecas y en los debates serenos.
Porque quien entiende la Constitución, entiende el alma del Estado.
Y quien la estudia con respeto, la defiende con convicción.
Una lectura para la posteridad
“Reformas a la Constitución Política Dominicana” no solo documenta nuestra historia institucional: la dignifica.
Nos invita a leer la República desde su texto fundacional y a comprender el Derecho no como un instrumento del poder, sino como un pacto de convivencia entre ciudadanos libres.
Esta segunda edición no es una simple reedición; es un acto de amor por la nación.
Y en ese gesto —escribir para educar, y educar para fortalecer la democracia— los hermanos Antoliano y Rafael Peralta Romero honran la mejor tradición del pensamiento jurídico dominicano.
En cada página se percibe la responsabilidad de quienes saben que el Derecho no solo se interpreta: se vive.
Por eso, esta obra no es un espejo del pasado, sino un faro para el futuro.
Más que un libro, es una celebración del conocimiento, la libertad y el compromiso con la verdad.
Sobre el autor:
Dr. Henrri Cuello es jurista, historiador y académico, especializado en Derecho Administrativo y Derecho Electoral.

