Para conmemorar el 60 aniversario de la gesta patriótica de abril de 1965, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) inauguró el Primer Congreso Nacional de las Humanidades donde se desarrollarán un conjunto de actividades relacionadas con ese acontecimiento histórico dominicano.
En la apertura del congreso, autoridades académicas reconocieron con sendos pergaminos a dos distinguidos maestros uasdianos, Luis Gómez y Jesús de la Rosa, (fallecido), testigos de excepción del acontecimiento bélico ocurrido hace seis décadas.
El acto inaugural lo encabezó la vicerrectora de Extensión, maestra Rosalía Sosa Pérez , el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín; el decano de la Facultad de Humanidades, doctor Generado Roa Ogando ; Álvaro Caamaño, vicedecano de esa unidad académica y Teodoro Viola, director de la Escuela de Historia y Antropología .
También, la maestra Natalia González, directora del Instituto de Investigación Histórica y Antropología de la academia; y el maestro reconocido, Luis Gómez Pérez, conferencista invitado.
Al dar las palabras de apertura, el decano Roa Ogando destacó que con la organización y presentación del Primer Congreso de las Humanidades, dedicado a conmemorar la Revolución de Abril de 1965 , una importante gesta heroica , se busca resaltar el impacto de ese trascendental acontecimiento en las ciencias sociales , las humanidades y en la sociedad dominicana .
“Se trata de un importante evento académico que busca concitar el diálogo y la reflexión entre intelectuales, profesores y estudiantes, de todas las áreas de humanidades, las ciencias sociales y de la vida nacional en torno a la Revolución de Abril de 1965 y su legado a la República Dominicana del presente”, destacó el decano Roa Ogando.
Roa Ogando planteó una serie de preguntas que buscan responder el congreso, cuentos como cuáles fueron las causas de la Guerra de Abril de 1965, cómo cambió la sociedad dominicana a partir de ese acontecimiento, si es que cambió, en los ámbitos político, económico y social.
También, cómo ha impactado la Guerra de Abril del 1965 en la Literatura, en el Cine, el Teatro, en el Derecho Constitucional y el Derecho Civil; cuáles cambios ha habido en la salud como resultado de la guerra, papel que jugó la prensa y cómo incidió en la forma de hacer comunicación social y el periodismo en la República Dominicana.
Asimismo, señaló qué forma influyó en el pensamiento dominicano, en la psicología del dominicano, entre otros asuntos, indicó.
El reconocimiento entregado al profesor Luis Gómez Pérez se fundamenta en la amplia trayectoria académica y pensamiento crítico en torno a problemáticas sociales, políticas, económicas, y por las múltiples funciones que se utilizan en la UASD. También por ser el primer director del Centro de Estudios de la Realidad Dominicana (CERESD), como miembro meritísimo de la Academia de Ciencias, y por su lucha en defensa de las causas más justas tanto del país como de otras latitudes, entre otras acciones.
En referencia al maestro Jesús de la Rosa, se le rindió un homenaje póstumo por su partición activa en la Gesta de Abril del 1965, en defensa de los valores patrios y la soberanía nacional, así como por su desempeño en labores administrativas y académicas de la UASD, como fundador del Movimiento Renovador y vicerrector Académico.
Correspondió a la vicerrectora Rosalía Sosa Pérez, leyó la semblanza del maestro De la Rosa y la entrega del pergamino In memoria a su viuda e hijos presentes en el acto.
Conferencia
El maestro Luis Gómez Pérez, tuvo a su cargo dictar la conferencia ” La guerra de Abril: Visión genética de su bandera de lucha. La Constitución de 1963″, en la que hizo una revisión de las constituciones liberales de Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y de otras naciones, de las cuales fungieron de modelo a la aprobada y aplicada por el profesor Juan Bosch durante su efímero gobierno de siete meses en 1963.
El Auditorio Manuel Del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir de la UASD sirvió de escenario para la celebración del Primer Congreso Nacional de las Humanidades, al que asistieron los vicerrectores Docente, de Investigación y Postgrado, Administrativo los maestros Wilson Mejía, Radhamés Silverio González, Ramón Desangles Flores, respectivamente, el exvicerrector Docente, doctor Jorge Asjana David, entre otros .
También, docentes, profesores, representantes del sector literario, intelectuales, maestros meritísimos, estudiantes y público en general.