Publicidad
Banco Popular

Reynaldo Peguero

Altice

[email protected]

Las élites capitaleñas lo han recibido todo. No necesitan planes estratégicos de desarrollo. Sus proyectos particulares de ciudad, siempre han vivido en el espíritu del ocupante de turno del Palacio Nacional.

Asimismo, acontece con la retrasada restauración de la ciudad colonial. Sin un plan integral previo, consiguieron recursos bien avalados. Hoy no se sabe para dónde va ese proceso.

Si el presidente Luis Abinader no hubiera transformado para bien, el curso de la inversión pública en Santiago y otros territorios nacionales, todavía seguiríamos igual.

La ciudad colonial tiene 1 km2. Es el primer asentamiento europeo en América. Declarado en 1990 «Patrimonio de la Humanidad». Tiene préstamos del BID que alcanzan los 120 millones de dólares, más 3.2 millones de la Unión Europea.

El ministerio de turismo asume la gestión del proyecto. Preguntamos ¿es correcto implantar iniciativas de Estado, sin la debida participación interinstitucional?

Más:  Los Centros de rehabilitación y desintoxicación de adictos

Que ahora resurjan narrativas críticas sobre esa rehabilitación, se explica. Estamos ante una iniciativa de gran inversión financiera y escasa participación social. Menos aún, no se registran ordenanzas del Ayuntamiento del Distrito, para fomentar el involucramiento ciudadano.

Igualmente, estas edificaciones patrimoniales, no cuentan con el debido sistema de gestión y sostenibilidad. Ni la Fortaleza Ozama (1502); menos las ruinas del Convento de San Francisco (1508); tampoco la Iglesia y Convento de los Dominicos (1510); nunca el Alcázar de Colón (1511), y quizás la Catedral Primada (1521). Cuando la inversión se vaya, el remozamiento podría volver a cero.

Los reclamos ciudadanos evidencian que vecinos, CODIA, universidades, Comité Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y comerciantes no cuentan con un órgano formal que los incluya. Incluso en las conferencias que fui invitado a exponer sobre planificación estratégica, observé excluidos, a funcionarios claves.

Más:  Las denuncias de corrupción

A más de 26 años de iniciar la revitalización de la Ciudad Colonial, la realidad es que, para la ciudadanía, todo parece una historia sin fin. Los atrasos se suman a la ausencia de información verificable del avance del proceso. Visitantes casuales, turistas, vecinos, empleados y empleadores hacen malabarismos para transitar sin resbalar, entre construcciones, materiales, señalizaciones, trabajadores y maquinarias.

Deseamos que sea el célebre “nunca es más oscuro como cuando va amanecer”. Desde Idelfonso Cerdá (1867) el concepto «urbanismo», tipifica cualquier acto tendente al agrupamiento racional entre edificaciones y grupos humanos. Orienta metodologías para que las obras físicas, eleven las facultades físicas, morales y mentales de los seres humanos.

El urbanismo es una sumatoria de iniciativas con la facultad sociológica de concretar lo que Cerdá denominó creativamente como “felicidad pública”.

Share.
Avatar photo

El Jacaguero es una fuente de noticias en línea que se especializa en brindar a sus lectores las últimas novedades sobre la República Dominicana.

Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Viejos
Nuevos Más Votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Would love your thoughts, please comment.x