Marco Rubio critica instalación de sistema de reconocimiento facial chino en República Dominicana
El senador estadounidense por el estado de Florida, Marco Rubio, expresó su profunda decepción ante la instalación de un sistema de seguridad con tecnología de reconocimiento facial proveniente de China en la República Dominicana.
El programa “Safe City” y su implementación en la UASD
Según el legislador, el gobierno chino está instalando en el país caribeño el programa de vigilancia denominado “Safe City”, que actualmente se encuentra en fase de prueba en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Este sistema utiliza tecnología avanzada para el reconocimiento facial y la captura de imágenes de las placas de vehículos.
Preocupaciones sobre la privacidad y acceso a los datos
Marco Rubio alertó que toda la información recopilada por este sistema estaría disponible para el gobierno chino, lo que genera serias preocupaciones en materia de privacidad y seguridad nacional para la República Dominicana.
Declaraciones del senador en Twitter
En un tuit publicado el 13 de noviembre de 2019, Rubio señaló:
“Decepcionante que el gobierno de @GoDomRep @DREmbassyUS planea instalar el sistema de vigilancia de #China ‘Ciudad Segura’ que utiliza reconocimiento facial y captura placas de vehículos. Esa información estará disponible para el gobierno chino. Ya lo estoy probando en @UniversidadUASD #República Dominicana”.
El mensaje original en inglés dice:
“Disappointing that govt of @GoDomRep @DREmbassyUS plans to install #China ‘safe city’ surveillance system that uses facial recognition & captures license plates. That data will become available to Chinese government. Already testing it at @UniversidadUASD #DominicanRepublic”.
Impacto y debate sobre la vigilancia tecnológica en República Dominicana
La instalación de sistemas de vigilancia con reconocimiento facial y captura de placas vehiculares ha generado un intenso debate público y político en torno a la seguridad, la privacidad y la influencia extranjera en la República Dominicana.
La polémica destaca la creciente preocupación internacional por el uso de tecnologías chinas en infraestructuras críticas y la posible vulneración de datos personales, un tema que sigue en la agenda de seguridad global.

