Miguel Ángel Cid Cid: La política dominicana, entre el humor y la realidad
En la República Dominicana, donde “na es na y to es to“, resulta común que un merenguero se convierta en político o que un político reconocido se declare comediante. Este fenómeno refleja una realidad única en el país caribeño.
¿Un país altamente politizado o solo un escenario de humor político?
Algunos sociólogos, aunque con poca rigurosidad, sostienen que la República Dominicana es uno de los países más politizados de América Latina. La razón: cualquier ciudadano parece un analista experto tanto en política como en farándula. Sin embargo, esta percepción confunde las discusiones callejeras con verdaderos análisis científicos.
Esta confusión facilita que figuras públicas transiten fácilmente entre la música, la comedia y la política. Veamos algunos ejemplos recientes que ilustran esta dinámica.
De la política a la comedia: casos destacados
Uno de los libretos humorísticos más recientes fue creado por “El Querido“, un político que alcanzó fama cómica tras comparar a sus amantes con la segunda base en el béisbol. Hoy, “El Querido” es una estrella del humor, protagonizando ridiculeces en programas de baja categoría.
Por su parte, Francisco Domínguez Brito ofrece un caso irónico: como Procurador General, se negó a procesar por corrupción a Leonel Fernández y Félix Bautista, alegando amistad con Fernández. Ahora, promete erradicar la corrupción, lo que genera escepticismo en el público.
Humor involuntario en la cúpula del PLD
Reinaldo Pared Pérez podría rivalizar con el legendario Freddy Beras Goico en humor involuntario. Renunció a sus aspiraciones presidenciales en el PLD alegando favoritismo. Sobre el caso Odebrecht, afirmó que “anduvo en el lodo, pero no se enlodó”, revelando una visión tardía de los privilegios dentro del partido.
El exministro y senador Carlos Amarante Baret, con una amplia trayectoria en educación, interior y migración, también se retiró de la carrera presidencial, denunciando desigualdad en el PLD. A pesar de su experiencia, no pudo detectar las fracturas internas.
El nuevo estilo de Temístocles Montás y la revolución educativa de Andrés Navarro
Temístocles Montás, conocido como “Temo”, aporta un enfoque distinto, asegurando que sus rivales renunciaron porque “los números no le dan” y que con él llegará “la sangre nueva”. Sin embargo, la realidad electoral podría ser distinta.
Por otro lado, la salida triunfal de Andrés Navarro promete transformar el sistema educativo dominicano con una verdadera revolución. Aunque algunos cuestionan si podrá superar los errores cometidos durante su anterior gestión ministerial.
Humor político y expectativas de cara a las primarias
Navarro incluso invitó a Domínguez Brito y Gonzalo Castillo a un “casting” para decidir quién sería su vicepresidente, una muestra más del tono humorístico que envuelve la política local.
Se comenta que ACROARTE propuso a Leonel Fernández y “los Vinchos” presidir el jurado de humor político, dada su supremacía en este ámbito.
Tras las primarias del 6 de octubre, el público verá nuevas escenas: Leonel Fernández denunciando “elecciones usurpadas” y Gonzalo Castillo celebrando su victoria. Mientras tanto, Luis Abinader podría aparecer resignado, con un gemido casi inaudible, como si dijera: “ay carajo, llegó papá con la correa en la mano”.
¿Políticos o comediantes? El gran espectáculo dominicano
En definitiva, el público dominicano nunca sabrá con certeza si presencia a políticos en campaña o a los mejores humoristas protagonizando una sátira. La línea entre política y comedia se desdibuja en este país donde “na es na y to es to”.
Miguel Ángel Cid
Twitter: @miguelcid1

									 
					