Los escritores dominicanos más vendidos: Moya Pons, Efraím Castillo, Carmen Imbert, Emilia Pereyra, Jeannette Miller y Rafael Peralta Romero. Tobogán fue la revista infantil,más buscada. Cultura califica la jornada de exitosa y anuncia la versión XXVIII para septiembre de 2026.
José Rafael Sosa
SANTO DOMINGO. La XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 concluyó con una asistencia de 715 mil personas y ventas superiores a 71 millones de pesos, según datos ofrecidos por el Ministerio de Cultura (MINC).
La clausura, realizada en el Auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, estuvo encabezada por el ministro Roberto Ángel Salcedo y el director general de Ferias del Libro, Joan Ferrer, quienes calificaron el evento como un éxito cultural y de participación ciudadana.
Salcedo destacó el esfuerzo del equipo organizador y adelantó que la agenda cultural continuará con el Festival Internacional de Teatro, el 19 de octubre. Por su parte, Ferrer informó que el público estuvo compuesto por escolares, familias y lectores, y que el programa Bono Libro facilitó la adquisición gratuita de ejemplares.
La Feria, que inició con jornadas afectadas por la lluvia, logró recuperarse y consolidar una de las ediciones más dinámicas de los últimos años.
Entre sus principales aciertos figuraron el impulso a la lectura infantil, la dedicatoria al historiador Frank Moya Pons, el lanzamiento de la serie histórica Trinitarios, el auge del Pabellón del Cómic, los emotivos homenajes póstumos a René Fortunato y Bernarda Jiménez Clemente.
También fue notable la activa participación internacional de delegaciones de ferias del libro de México, Colombia, Argentina, Nicaragua y España.
El pabellón más impactante, como en años anteriores, fue el del Cómic, con cifras oficiales de 130 mil visitantes, y que estuvo colmado de público en cada jornada, excepto los días de lluvia.
Llamaron la atención tanto el Pabellón de homenaje a Frank Moya Pons (montado por Ilonka Nacidit) como la III FIL Colección, bajo el título Genealogía intelectual de las maestras normalistas del Instituto de Señoritas Salomé Ureña. Este proyecto de FUNDAVER, coordinado por Verónica Sención e Ilonka Nacidit Perdomo, ofreció un valioso aporte a la historia de la educación femenina en el país.
Uno de los aspectos más exitosos fue el programa Bono Libro, que facilitó libros académicos y literarios a quienes asistían a tres conferencias, paneles o presentaciones.
También se destacó la Editora Nacional, con títulos de autores dominicanos como Pedro Henríquez Ureña, Efraím Castillo, Marcio Veloz Maggiolo y Frank Moya Pons, además de las conferencias magistrales de Ángela Hernández y Gustavo Olivo Peña sobre la lectura como instrumento de conciencia.
Los libros más vendidos de autores del exterior fueron El perfume del Rey, de Karine Bernal Lobo, y Boss, de Eva Muñoz, quienes ofrecieron encuentros con los lectores y firmaron ejemplares en sus respectivos pabellones.
Entre los autores dominicanos más buscados se encuentran Frank Moya Pons (en especial su Manual de Historia Dominicana), Efraím Castillo (novela El Personero), y Rita Indiana, considerada por José Rafael Lantigua (EPD) como la mejor novelista de la actualidad.
También fueron muy buscados Diccionario de gentilicios dominicanos, de Rafael Peralta Romero; las obras de Avelino Stanley; Brunilda Contreras (Premio Nacional de Literatura Infantil Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña 2025); Jeannette Miller (Premio Nacional de Literatura 2006); Carmen Imbert; Emilia Pereyra (Cuando gemía la patria); y Ángela Hernández (Breve filosofía del amanecer).
Los precios más asequibles fueron los de la Editora Nacional, con rangos entre 300 y 600 pesos, especialmente los títulos de Moya Pons, de unas 300 páginas en promedio.
También se buscaron mucho el clásico Cuentos escritos en el exilio, de Juan Bosch, y el volumen de relatos Desde un costado de la desmemoria, de Gustavo Olivo Peña.
Un libro de relativo alto costo (2,500 pesos), sobre tecnología y gestión empresarial y personal, Greb, de Guillermo Molina Mueses, agotó dos veces su existencia, comprado sobre todo por jóvenes atraídos por su temática y diseño. El libro está disponible en Librería Cuesta.
Destacó además el despliegue de nuevos emprendimientos editoriales, entre ellos las hermanas Betancourt con Four Bees Books for Kids; Víctor Vidal, con Libros Entregados en Casa; y el colectivo Sociedad de Autores, con Sonrisas para toda la vida, de Bellamire Alevante Taveras.
Entre los aspectos a mejorar figuran la deficiente señalización, la ausencia del Nobel Jean-Marie Gustave Le Clézio, las dificultades provocadas por las lluvias, la limitada capacidad de algunos auditorios y los cobros a libreros, considerados contraproducentes en el contexto local.
El Ministerio de Cultura anunció que la XXVIII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2026 se celebrará del 25 de septiembre al 4 de octubre, con el compromiso de seguir perfeccionando el principal evento cultural del país.
Un hecho que causó nostalgia fue la ausencia del módulo de Video Cine Palau, de René Fortunato, recientemente fallecido, y que por primera vez estuvo ausente en más de trece años de presencia ininterrumpida en la Feria.