Santiago, RD.- La Comisión Europea anunció la autorización de comercialización de lenacapavir, un fármaco inyectable desarrollado por la farmacéutica Gilead que protege frente al VIH durante seis meses.
El medicamento, que se distribuirá bajo el nombre de Yeytuo, se presenta como una herramienta innovadora en la estrategia de profilaxis previa a la exposición al virus.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había calificado esta medida como un “avance histórico” con potencial para remodelar la respuesta global al VIH y proteger a millones de personas en riesgo.
El tratamiento estará disponible en los 27 países de la Unión Europea, además de Noruega, Islandia y Liechtenstein. El precio aún debe definirse junto con los sistemas de salud nacionales.
De manera paralela, Gilead trabaja junto con el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria para facilitar el acceso en países de bajos ingresos, con la meta de alcanzar hasta dos millones de beneficiarios en los próximos tres años.
Aunque lenacapavir no es una vacuna, su eficacia clínica lo acerca como nunca a ese objetivo. Los ensayos realizados en Uganda y Sudáfrica arrojaron resultados cercanos al 100 % de protección: ninguna de las mujeres participantes contrajo el virus durante las pruebas.
La doctora Linda-Gail Bekker, referente en la lucha contra el VIH en África austral, explicó que esta opción ofrece una respuesta real a las limitaciones que enfrentan jóvenes y mujeres para acceder a métodos tradicionales de prevención.
“Una inyección dos veces al año puede marcar la diferencia frente al estigma, la violencia o las dificultades de acceso a medicamentos diarios”, afirmó la especialista.
Según Gilead, la tecnología de lenacapavir abre una nueva era en la prevención: un medicamento de larga duración que combina eficacia, practicidad y reducción de riesgos sociales asociados al tratamiento del VIH.
Los datos más recientes en España revelan la magnitud del reto: solo en 2023 se diagnosticaron 3,196 nuevas infecciones. Entre 136,000 y 162,000 personas viven actualmente con el virus en el país, y un 7 % desconoce su condición.
El Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH 2021-2030 del Ministerio de Sanidad busca cumplir con la meta global de ONUSIDA 95-95-95 para el 2030: que el 95 % de las personas con VIH conozcan su estado, el 95 % acceda a tratamiento y el 95 % logre suprimir la carga viral.
La llegada de lenacapavir puede convertirse en un aliado clave para alcanzar ese objetivo, al ofrecer una prevención más accesible, sostenible y efectiva.
Con este paso, Europa se coloca a la vanguardia de la innovación biomédica, abriendo una oportunidad histórica en la lucha contra una epidemia que ha cobrado más de 40 millones de vidas en el mundo.