Justicia francesa inicia juicio penal por escándalo del medicamento Mediator
PARÍS (EFE) – Este lunes comenzó en Francia el juicio penal por el escándalo del Mediator, un medicamento fabricado por la farmacéutica Servier destinado inicialmente a tratar la diabetes, pero que fue prescrito masivamente como adelgazante. Este fármaco está vinculado a cientos de muertes y graves efectos secundarios.
Historia y alcance del caso Mediator
Comercializado desde 1976 hasta su retirada en 2009, el Mediator fue utilizado por alrededor de cinco millones de personas en Francia. Estudios oficiales estiman que más de 2.000 víctimas mortales podrían estar relacionadas con su consumo. El medicamento fue prohibido tras detectarse complicaciones severas como valvulopatías, hipertensión arterial pulmonar y otros daños graves en pacientes.
Además de Francia, el Mediator se distribuyó en países como España e Italia, donde fue retirado en 2003 y 2004, respectivamente.
El juicio y las víctimas: una década tras la alerta
El proceso judicial se desarrolla en París, diez años después de que la neumóloga Irène Frachon alertara sobre los riesgos del medicamento. Hasta la fecha, casi 5.000 víctimas se han movilizado, con más de 2.600 constituidas formalmente como parte civil.
Una de ellas es Marie Benkemun, de 76 años, quien consumió Mediator durante una década por recomendación de su dietista. Tras el escándalo, fue diagnosticada con dos valvulopatías atribuibles al fármaco, que ahora le causan fatiga y problemas respiratorios.
“Espero ser indemnizada y que el laboratorio reconozca su error”, declaró Benkemun a EFE, expresando sentirse “engañada” por su médico y por Servier.
Acusados y cargos en el banquillo
El grupo farmacéutico Servier, principal acusado, enfrenta cargos por homicidios y lesiones involuntarias, engaño agravado con daño a pacientes, y estafa con perjuicio para la seguridad social y mutuas. También está citada la Agencia Nacional de Vigilancia del Medicamento (ANSM), sucesora de la antigua AFSSAPS, por su demora en retirar el producto, enfrentando cargos similares.
En 2011, la Inspección General de Asuntos Sociales señaló que el Mediator debería haber sido prohibido en 1999, año en que se detectó el primer caso de disfunción valvular en un paciente.
Detalles del proceso judicial y protagonistas
El juicio, que se prevé dure hasta abril, contará con más de un centenar de testigos. Entre los 25 acusados hay once personas jurídicas y catorce físicas, dos de las cuales fallecieron tras la reapertura del caso ante el Tribunal Correccional.
El fundador de Servier, Jacques Servier, falleció en 2014 a los 92 años, y no podrá responder en este proceso.
El presidente de Servier, Olivier Laureau, afirmó recientemente en Le Journal du Dimanche: “Nuestro mayor deseo es esclarecer los hechos para demostrar que no hubo engaño sobre el medicamento. Durante años no hemos podido ser escuchados ni defender nuestros argumentos”.
Reacciones de las víctimas y contexto social
Por su parte, las partes civiles mantienen la convicción de la responsabilidad de la farmacéutica. La abogada Marion Hochart, representante de una afectada de 47 años, declaró a EFE: “Sabían perfectamente lo que hacían. Esperamos que se reconozca que el producto fue desviado de su uso original, poniendo en riesgo a la población”.
En 2013, el conocido nutricionista francés Pierre Dukan fue suspendido temporalmente por prescribir Mediator a una paciente para perder peso y mentir sobre el tratamiento, lo que avivó aún más la polémica.
Impacto y consecuencias del escándalo Mediator
El caso obligó al Ministerio de Sanidad francés a reconocer la necesidad de recuperar la confianza de los pacientes en el sistema de vigilancia sanitaria. En 2011, el Estado creó un fondo de indemnización que, hasta ahora, ha compensado a 3.762 pacientes con un total de 164 millones de euros, una cifra récord en Francia.
Este escándalo ha inspirado obras culturales en Francia, como la película “La fille de Brest”, basada en la historia de la neumóloga Irène Frachon y dirigida por Emmanuelle Bercot.

