La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Facultad de Humanidades (FH), presentó dos conferencias magistrales sobre “El Sistema Educativo que dejó Hostos en la República Dominicana”, las que fueron dictadas por los maestros Juan de la Cruz y Francisco Acosta.
La actividad, celebrada en el paraninfo Andrés Avelino, contó con la presencia de la vicerrectora de Extensión, maestra Rosalía Sosa Pérez y el decano de la FH, maestro Gerardo Roa Ogando.
El maestro Ángel Moreta, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas, valoró la importancia del encuentro y resaltó el legado de la filosofía educativa del insigne puertorriqueño Eugenio María de Hostos.
En ese orden, el historiador Juan de la Cruz disertó sobre “La Revolución Educativa de Hostos y el Cambio de mentalidad en la República Dominicana”, en la que trató desde su llegada al país, transformación del sistema educativo y colaboradores que hicieron posible su causa.
“Eugenio María de Hostos es de nacionalidad puertorriqueña, acogido como el educador insigne en la República Dominicana y un “ciudadano de América” como ha sido bautizado”, refirió.
El también periodista e investigador refirió que “Hostos fue un hombre de ideas educativas revolucionarias, ético y moral e impulsor y apóstol de la educación dominicana”.
Especificó que Eugenio María de Hostos llegó por primera vez al país por Puesto Plata, en el año de 1875 donde permaneció hasta 1876, luego marchó a Venezuela y Nueva York por las diferencias con el entonces presidente Ignacio María González.
Narró que, Hostos regresó al país en el año de 1879 y es donde pone en marcha su revolución del sistema educativo, que incluye la primera escuela normal de varones y el primer instituto de señoritas que dirigió la poetisa Salomé Ureña.
Mientras que, el maestro Francisco Acosta dictó la conferencia “Los Fundamentos de una Filosofía de la Educación Superior en el Pensamiento Pedagógico de Eugenio María de Hostos”.
Describió la filosofía educativa de Hostos como original, sustentada en estudios profundos de los grandes pensadores de Europa, como de escritores orientales y con elementos de pensamientos positivista adaptados a ideales latinoamericanos.
“Hostos adquiere el pensamiento positivista de Karl Krause, que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo”, puntualizó.
Agregó que el revolucionario educador no vivió un mundo ajeno a su época y definió que la filosofía Hostosiana descansa en dos elementos claves: el hombre y la sociedad.
Aclaró que este ilustre pensador no escribió ningún tratado pedagógico, pero sí construyó un pensamiento racional lógico en la enseñanza evolutiva de Latinoamérica.
Destacó, además, que fue el primero que interviene para dar participación a la mujer en la educación, las ciencias y un armador del discurso de la feminidad.
Al encuentro también asistió el director del Instituto de Investigaciones Científicas de la Primada de América, maestro César Díaz; como también estudiantes, profesores, administrativos de la academia y público general.