Aborto: un tema de salud pública y decisión personal
Por Juan Pablo Bourdierd
¿Qué es el aborto y cómo se realiza?
El aborto es un procedimiento médico que interrumpe un embarazo, ya sea mediante medicamentos o cirugía, retirando el embrión o feto junto con la placenta del útero. Este proceso debe ser siempre realizado por un profesional de la salud debidamente licenciado, garantizando la seguridad de la paciente.
La decisión del aborto: un asunto personal y consensuado
Interrumpir un embarazo es una decisión profundamente personal, que idealmente debe tomarse en consenso con la pareja y, en algunos casos, con otras personas afectadas. Tanto hombres como mujeres pueden beneficiarse de la asesoría psicológica para afrontar esta situación con el apoyo necesario.
El rol de los profesionales de la salud frente al aborto
Este tema, aunque delicado y conflictivo, debe ser abordado exclusivamente por expertos en salud. Médicos y especialistas cuentan con el conocimiento y la experiencia para evaluar todas las aristas médicas y éticas del aborto. Por el contrario, funcionarios públicos como síndicos, gobernadores, diputados y senadores no están capacitados para manejar directamente esta cuestión sanitaria.
Situación legal del aborto en América Latina y el Caribe
Países con prohibición total y excepciones legales
En la región, el aborto está completamente prohibido en países como El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Chile y República Dominicana. Sin embargo, el aborto terapéutico -realizado por razones médicas- está permitido en naciones como Costa Rica, Honduras, Argentina, Paraguay, Perú, Venezuela y Trinidad y Tobago. Además, en países como Bolivia, Brasil, Ecuador y Uruguay, la interrupción del embarazo es legal en casos de violación.
Normativas en otros continentes y países desarrollados
Fuera de América Latina, países como España, Colombia, Panamá, Portugal, Israel y Kuwait permiten el aborto terapéutico en situaciones especiales como violación, incesto o malformaciones fetales. Estas decisiones se basan en estudios científicos rigurosos y en la opinión de médicos especialistas, dejando atrás mitos y creencias.
En naciones con mayor desarrollo económico y social, incluyendo Canadá, Estados Unidos, Cuba, México y varios países europeos como Bélgica, Finlandia, Holanda, Suecia y Noruega, el aborto está legalizado bajo criterios médicos y sociales. Estas sociedades priorizan la vida y la ciencia, superando prejuicios y tabúes.
Reflexión final: hacia un debate informado y profesional en República Dominicana
No se trata de defender el aborto en todos los casos, sino de reconocer situaciones específicas donde la vida de la madre está en riesgo, o en casos de violación, donde la mujer debe tener la libertad de decidir con el acompañamiento profesional adecuado. La República Dominicana necesita cerrar este debate con decisiones basadas en evidencia médica y asesoría experta.
Es fundamental que los legisladores limiten su intervención a lo legislativo y permitan que los expertos en medicina y salud pública lideren el manejo de este tema. Solo así se podrá alcanzar una conclusión justa y acorde a las necesidades actuales de la sociedad dominicana.
Juan Pablo Bourdierd, comunicador y educador residente en Santiago Rodríguez
