Doctor Daniel Rivera: Urge un Cambio en el Modelo de Salud en República Dominicana
Por Félix Parra
El presidente de la clínica Unión Médica, Dr. Daniel Rivera, destacó la necesidad de una mayor inversión estatal y un cambio profundo en el modelo de salud dominicano. Su objetivo es lograr un sistema sanitario de mayor calidad y equidad entre todos los actores involucrados.
Responsabilidad del Estado y Equidad en el Sistema de Salud
Durante su participación como panelista en el simposio “Salud como Derecho Fundamental, Papel del Estado y el Sector Privado”, organizado en Santiago por la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados (ANDECLIP), el doctor Rivera enfatizó que el Estado debe asumir los costos en los casos donde los pacientes carecen de recursos o cuando el seguro no cubre el tratamiento.
“La responsabilidad en la oferta debe ser igual para ambos sectores, público y privado. Sin embargo, nuestro sistema de Seguridad Social es totalmente asimétrico”, afirmó el especialista.
Comparativa con el Sistema de Salud en México
El doctor Rivera compartió su experiencia tras visitar México, donde existen alternativas privadas y públicas con equipamiento similar. “En México, tanto en el sector público como en el privado, se utilizan los mismos equipos de diagnóstico, como el angiotac y tomógrafos. La diferencia es mínima, quizás esperar una hora más en el sistema público”, explicó.
Desigualdad en la Atención de Infartos en Santiago
En contraste, en Santiago, República Dominicana, el acceso a tratamientos críticos es desigual. “Ante un infarto, que es la principal causa de muerte, usted tiene 90 minutos para actuar. En el sector privado hay cuatro unidades de hemodinamia, mientras que en el público no hay ninguna, a pesar de la existencia de la Seguridad Social”, denunció Rivera.
El especialista criticó el programa subsidiado SENASA, señalando que no cubre adecuadamente esta condición vital. “En el hospital público, el paciente queda a la espera, mientras que en el privado se asume la responsabilidad. No podemos distraernos con enfermedades como el dengue cuando está en juego la vida por infartos”, puntualizó.
Calidad y Responsabilidad en la Oferta de Servicios de Salud
Como vicepresidente de ANDECLIP, Rivera insistió en que la oferta sanitaria debe garantizar calidad y responsabilidad para toda la población. “El sector privado entrega servicios con calidad suficiente, el problema está en la intermediación”, afirmó.
Explicó que la intermediación limita la capacidad de realizar estudios y tratamientos adecuados. “Queremos calidad en la atención, y ANDECLIP la garantiza en todos los niveles. Sin embargo, el sector público no puede asegurar esos estándares”, subrayó.
Acceso a Centros Públicos de Alta Complejidad
El doctor Rivera también señaló que, aunque existen centros públicos de alta complejidad en la capital, el acceso para la mayoría de la población no es fácil. “Debe haber igualdad de acceso para toda la población, sin importar el lugar donde se reciba atención médica”, concluyó.
Perspectiva del Dr. Fausto Hernández sobre la Seguridad Social
En el mismo evento, el Dr. Fausto Hernández abordó el estado actual del Sistema de Seguridad Social en República Dominicana. Miembro del Consejo de Administración de Unión Médica, hizo una retrospectiva desde la creación de la Ley 87-01 hasta la actualidad.
Hernández explicó la organización del sistema, sus regímenes contributivo, subsidiado y mixto, así como los seguros y beneficios vigentes. También presentó estadísticas actualizadas y detalló la afiliación al Seguro Familiar de Salud.
Además, expuso un análisis pormenorizado de los fondos desembolsados para cubrir las cápitas de afiliados y los recursos transferidos por el Gobierno entre 2002 y 2018, aportando una visión clara sobre la financiación del sistema.
Simposio en Santiago: Enfoque en Eficiencia Clínica y Económica
El simposio, realizado los días viernes y sábado en el Hotel Gran Almirante, contó con la participación de conferencistas nacionales e internacionales. Se abordaron temas clave para mejorar la eficiencia clínica y económica del sistema de salud.
Entre los puntos más destacados, se cuestionaron los elevados costos de la intermediación en el sistema, reafirmando la urgencia de reformas que favorezcan una atención médica más equitativa y de calidad en República Dominicana.

