Oslo. – El Comité Noruego del Nobel anunció este viernes la concesión del Premio Nobel de la Paz 2025 a la opositora venezolana María Corina Machado, reconociendo su “incansable labor en favor de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela”. La decisión dejó fuera al expresidente estadounidense Donald Trump, quien figuraba entre los favoritos tras sus gestiones diplomáticas en distintos conflictos internacionales.
El comité destacó que Machado representa la voz de millones de venezolanos que, pese a la represión, continúan exigiendo libertad y democracia. A sus 58 años, la dirigente se convierte en la primera venezolana en recibir este galardón.
Trump había sido mencionado en los últimos meses como posible candidato al Nobel, apoyado por sectores que destacaban su papel en negociaciones internacionales y su influencia en acuerdos de paz. Sin embargo, la balanza se inclinó hacia una figura latinoamericana cuya resistencia se ha mantenido firme pese a la persecución.
Machado lleva más de un año en la clandestinidad, luego de que el régimen de Nicolás Maduro intensificara la represión tras las elecciones del 28 de julio de 2024. Aunque estaba inhabilitada, la opositora respaldó la candidatura del diplomático Edmundo González Urrutia, lo que reforzó la cohesión de la oposición en un momento clave.
La represión posterior a los comicios incluyó detenciones, allanamientos y amenazas, obligando a la galardonada a mantenerse en constante movimiento. A pesar de ello, continuó enviando mensajes, organizando redes de apoyo y sosteniendo el contacto con líderes internacionales.
El comité resaltó que el reconocimiento busca enviar una señal al mundo: la transición en Venezuela debe ser pacífica, democrática y con pleno respeto a los derechos humanos.
Diversos analistas coincidieron en que la exclusión de Trump del Nobel refleja una postura del comité de priorizar símbolos ciudadanos sobre figuras de poder político. La elección de Machado resalta el valor del activismo de base en medio de contextos autoritarios.
En Caracas, seguidores de la opositora celebraron la noticia como una victoria moral frente al régimen, mientras medios estatales intentaron restar importancia al anuncio, calificándolo de “maniobra política”.
El contraste con Trump generó titulares en Estados Unidos y Europa. Sus aliados señalaron que se trataba de una oportunidad perdida para reconocer sus esfuerzos en negociaciones internacionales. No obstante, sectores críticos consideraron que el Nobel debía centrarse en quienes encarnan luchas sociales desde la resistencia.
Machado, ingeniera industrial y fundadora del partido Vente Venezuela, ha sido una de las voces más firmes contra el chavismo desde principios de la década del 2000. Su trayectoria incluye períodos como diputada, participación en la Asamblea Nacional y liderazgo de iniciativas ciudadanas por la democracia.
El Nobel refuerza su figura no solo como dirigente política, sino como símbolo internacional de resistencia pacífica. Según el comité, su ejemplo puede inspirar a otras sociedades que enfrentan regímenes autoritarios.
La ceremonia oficial de entrega está programada para diciembre en Oslo. Hasta el momento, no está confirmado si Machado podrá asistir debido a su condición de clandestinidad. De no ser posible, podría designar un representante para recibir el premio en su nombre.
El anuncio consolida un hecho histórico: Venezuela entra en la lista de países con ciudadanos premiados con el Nobel, mientras que Trump deberá esperar otra oportunidad para ser considerado nuevamente.
Con esta decisión, el comité envía un doble mensaje: reconoce el liderazgo democrático de María Corina Machado y deja en claro que el Nobel de la Paz busca resaltar la voz de quienes luchan desde la adversidad, más allá del poder de las grandes figuras políticas.
#eljacaguero #MariaCorinaMachado #Trump #PremioNobelDeLaPaz #Venezuela