Lanzamiento en Nueva York de la nueva novela del escritor dominicano Franklin Gutiérrez
NUEVA YORK – El destacado escritor y catedrático dominicano, Dr. Franklin Gutiérrez, presentará su más reciente obra literaria, El rostro sombrío del sueño americano, el sábado 16 de noviembre de 2019. La puesta en circulación se realizará en el Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos, una institución dependiente del Ministerio de Cultura de la República Dominicana.
Detalles del evento de lanzamiento en Manhattan
El evento comenzará a las 6:30 p.m. en la Sala de Teatro Rafael Villalona, ubicada en el segundo piso del Comisionado, en el 541 West de la calle 145, casi esquina Broadway, en pleno corazón de Manhattan, Nueva York.
Sinopsis de la novela: una mirada crítica al sueño americano
La novela narra la vida de Armando Guerra, un trabajador social nacido en Nueva York, hijo de padre dominicano y madre puertorriqueña. A lo largo de la historia, Armando enfrenta numerosos desafíos para alcanzar el anhelado sueño americano.
Su fuerte carácter proviene de dos figuras clave en su vida: su madrastra, Granmadre, una profesora gringo-judía de literatura latinoamericana, y Doña Epi, una museógrafa mexicana que enriquece su formación profesional a través de un diario histórico de George Washington. Este hallazgo tuvo lugar en la Morris-Jumel Mansion, en Manhattan, lugar emblemático desde donde Washington dirigió la batalla de Harlem Heights en 1776, la única victoria estadounidense en Nueva York y Nueva Jersey durante la guerra de independencia.
Reflexiones sobre el sueño americano
Según la sinopsis, Armando cumple con los parámetros tradicionales del éxito: una profesión estable, un buen salario, una familia organizada, una casa cómoda, dos hijos, dos perros rottweiler y un gato angora. Sin embargo, él no se siente realizado. Reflexiona:
“Eso funcionaría perfectamente para un gringo de pura cepa, o para quien pretenda serlo. No para aquellos que como yo cargamos pesadillas inconclusas, esperanzas truncadas y una larga ristra de pesares ignorados.”
La historia concluye cuando Armando se jubila a los 55 años, dejando una advertencia clara:
“Que nadie se atreva a grabar en mi tumba un epitafio distinto al que yo he dispuesto y plasmado al final de este relato.”
El rostro sombrío del sueño americano revela, desde una perspectiva desapasionada, cómo ese sueño puede ser en realidad una gran ilusión y una pesadilla para muchos inmigrantes y descendientes en los Estados Unidos.
Invitación del Comisionado de Cultura
El Lic. Carlos Sánchez, comisionado de Cultura, invita al público general a asistir a este significativo lanzamiento literario. Destaca que Franklin Gutiérrez es “uno de los escritores dominicanos de la diáspora más destacados”, reafirmando la importancia cultural del evento en la comunidad dominicana en Nueva York.
Para más información, puede llamar al 212-234-8149 o visitar el sitio web oficial:
www.codocul.com.
También puede seguir las redes sociales del Comisionado Dominicano de Cultura:
Twitter: @codocul1 |
Facebook: Comisionado de Cultura |
Instagram: @codocul
Sobre Franklin Gutiérrez: trayectoria y obras destacadas
Franklin Gutiérrez es ensayista, investigador literario, narrador, poeta y educador. Posee una maestría y un doctorado en Literatura Hispanoamericana y Caribeña, ambos obtenidos en The City University of New York (CUNY), donde es profesor de Literatura Latinoamericana y Caribeña desde 1988.
Ha publicado 23 libros en diversos géneros. Entre sus obras más reconocidas se encuentran:
- Evas terrenales: biobibliografías de 150 autoras dominicanas (2000)
- 33 historiadores dominicanos (2002)
- Diccionario de la literatura dominicana (2004)
- El canal de la delicia (2010)
- Diasporando (2011)
- De Cementerios, Varones y Tumbas (2012)
- Las tumbas de los Trujillo (2016)
En el año 2000, su libro Enriquillo: radiografía de un héroe galvaniano obtuvo el Premio Nacional de Ensayo en la República Dominicana.
El rostro sombrío del sueño americano es su segunda novela, consolidando su aporte literario a la narrativa dominicana contemporánea y a la reflexión sobre la experiencia migratoria.

