Debate sobre el Socialismo: Concepto, Evolución y ¿Fracaso?
Las últimas tertulias no han publicado sus informes debido a la naturaleza sensible de los temas tratados. Sin embargo, en la sesión del 24 de agosto de 2019, se abordó un análisis profundo sobre el socialismo, su evolución histórica y los cuestionamientos sobre su posible fracaso.
Manuel Núñez y el Análisis del Socialismo
El invitado especial, Manuel Núñez, ensayista, escritor y politólogo, junto a otros miembros, exploró el tema siguiendo las reglas del grupo. Núñez partió de una premisa clara: “El pensamiento socialista sacudió Europa desde mediados del siglo XIX y dominó el debate político del siglo XX”. Destacó la influencia de la Revolución Rusa de Octubre de 1917, liderada por Vladímir Ilich Uliánov (Lenin), figura clave que impulsó profundas transformaciones sociales, aunque sus métodos represivos fueron fundamentales para imponer el socialismo como etapa previa al comunismo.
El Autoritarismo y el Fracaso Económico de los Países Socialistas
El ponente resaltó cómo el autoritarismo en los países socialistas limitó su capacidad para generar riqueza, distribuirla equitativamente y competir en mercados internacionales. Esta incapacidad frenó la transición hacia el comunismo, la etapa superior del socialismo. Así, el mundo quedó marcado y dividido entre las ideologías de los comunistas y los capitalistas.
Impacto del Pensamiento Leninista en el Siglo XX
Julio Aníbal Suárez (JS) subrayó que las ideas leninistas influyeron en todas las expresiones sociales del siglo XX, incluso en sociedades capitalistas que promovían la riqueza individual y las libertades políticas. Los países capitalistas, a pesar de sus diferencias, implementaron programas sociales y políticas de redistribución, dando origen a los actuales Estados Sociales y Democráticos de Derecho.
Lecturas Clave en la Izquierda de los Años 60 y 70
El contertulio Héctor Martínez (HM) recordó los libros esenciales para la izquierda de finales de los años 60 y 70, entre ellos:
- El Libro Rojo de Mao Zedong
- El Manifiesto Comunista de Marx y Engels
- Lo que Todo Revolucionario Debe Saber sobre la Represión de Víctor Serge
- Revolución en la Revolución de Regis Debray
- Mini-manual del Guerrero Urbano de Carlos Marighella
- Qué hacer y La enfermedad infantil del comunismo de Lenin
- Las Venas Abiertas de América Latina de Eduardo Galeano
Estos textos fueron fundamentales para quienes buscaban respuestas sobre la acción política y revolucionaria.
La Revolución Cubana y su Influencia en América Latina
La llamada Revolución Cubana de Fidel Castro impactó fuertemente en el continente, generando conflictos armados en países como Guatemala, Nicaragua, El Salvador y República Dominicana.
Conclusiones del Debate sobre el Socialismo
Las discusiones permitieron extraer varias conclusiones clave sobre el socialismo y su impacto global:
a) Colapso del Sistema Socialista
Los sistemas socialistas basados en la represión y el aislamiento económico colapsaron, incapaces de generar la riqueza social prometida. Finalmente, adoptaron esquemas económicos más abiertos, similares al capitalismo, pero manteniendo gobiernos autoritarios con cierta flexibilidad.
b) Limitaciones Geopolíticas y Económicas
Tanto los países socialistas bloqueados como los no bloqueados fracasaron por sus propias limitaciones. La producción individual y la competencia en mercados abiertos demostraron ser más efectivas para el desarrollo económico y la distribución justa en estados democráticos.
c) Métodos Autoritarios y su Rol en el Fracaso
El control militar, la censura mediática, el partido único, la prohibición del pluralismo político, el culto a la personalidad y la gestión estatal de los medios de producción aceleraron el colapso del socialismo. Las promesas de bienestar quedaron incumplidas, y la población demandó libertades políticas y reformas.
d) Autoritarismos en América Latina
Las dictaduras de izquierda y derecha compartieron métodos autoritarios, incluyendo en la República Dominicana, donde las épocas de Trujillo y Balaguer evidenciaron estas prácticas, influenciadas por la Guerra Fría y la intervención de Estados Unidos.
e) Influencias del Socialismo y Democracia en República Dominicana
El país vivió hechos marcados por las tensiones entre el pensamiento socialista y las ideas democráticas liberales, desde el ajusticiamiento de Trujillo en 1961, pasando por la presidencia de Juan Bosch, el golpe de Estado de 1963, la Revolución de Abril de 1965, hasta la llegada de Joaquín Balaguer al poder en 1966 y la salida de tropas estadounidenses ese mismo año.
f) Rechazo a la Presidencia Provisional y Represión Política
Se analizaron las razones por las que Antonio Guzmán rechazó la Presidencia Provisional y la reclusión de Juan Bosch durante la campaña electoral de 1966, en un contexto marcado por la Guerra Fría y la influencia estadounidense en la política dominicana.
g) ¿Fracaso del Socialismo?
Las respuestas sobre el fracaso del socialismo no fueron unánimes. La caída del Muro de Berlín en 1989 y la desintegración de la URSS en 1991 evidencian que esos modelos fracasaron, pero también se reconoció que el sistema liberal no ha satisfecho completamente las expectativas ciudadanas. Actualmente, la mayoría de países optan por modelos mixtos que integran elementos del socialismo y el liberalismo.
Reflexiones Finales: El Legado del Pensamiento Socialista
En resumen, la tertulia concluyó que el pensamiento socialista sigue vigente, con tareas pendientes y un impacto tangible en la formación de los actuales Estados Sociales y Democráticos de Derecho. Lejos de ser un capítulo cerrado, el debate sobre el socialismo continúa siendo relevante para entender las dinámicas políticas y sociales contemporáneas.
El Nuevo Orden Mundial y el Debate Global
En una tertulia anterior sobre el Nuevo Orden Mundial, Carlos Márquez analizó temas clave como la Glasnost y la Perestroika de Mijaíl Gorbachov, la caída del Muro de Berlín, los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, las Guerras Mundiales y la crisis financiera de 2007. Destacó cómo estos eventos reflejan una crisis del modelo liberal en un mundo globalizado y en constante cambio geopolítico.
Participantes de la Tertulia del 24 de Agosto de 2019
La sesión fue coordinada por Julio Aníbal Suárez Dubernay y Jimmy Sierra, acompañados por contertulios como Jhaner Méndez, Elsa Catalina González, Dalia Feliz, Tomás Romero, Juan José Encarnación Soto, Juan Manuel García, Sebastián Del Pilar, Maras Cabrera, Domingo Batista, Menoscal Reynoso, Nelson Gómez, Máximo Tavera, Ramón Heredia, Andrés Deveaux, Héctor Tineo, Antonio De la Cruz, Máximo Encarnación Gomera, Eulalio Almonte R., Héctor Martínez y Luis Collado.
Reporte:
Luis Collado
Miembro Tertulia Intelectuales Ikeanos
Jimmy Sierra @AbogadoLCollado


