Luís Céspedes Peña y la evolución democrática en la República Dominicana
El proceso democrático en la República Dominicana otorga a los ciudadanos el derecho de elegir a sus autoridades mediante el voto, representado por los colores de los partidos políticos. Sin embargo, esta democracia fue interrumpida en 1963, cuando el gobierno del destacado profesor Juan Bosch fue derrocado por un golpe de Estado.
Juan Bosch: un breve pero influyente liderazgo
El mandato de Juan Bosch duró apenas siete meses, pero dejó una huella imborrable como ejemplo democrático en América Latina. Durante ese tiempo, Bosch envió a jóvenes profesionales al extranjero para capacitarse en administración pública, con la visión de ofrecer servicios públicos de calidad a los ciudadanos.
No obstante, los sectores que promovieron el golpe rechazaron la Constitución más avanzada de la región y frenaron el inicio de un Estado moderno con una administración pública renovada.
Las semillas del cambio en la administración pública
A pesar de la interrupción, algunas “semillas” plantadas por Bosch encontraron terreno fértil. Su legado fue recogido por uno de sus discípulos más cercanos, el profesor y actual Ministro de Administración Pública, Ramón Ventura Camejo.
Estas bases están dando frutos en la mejora continua de la administración estatal. Ventura Camejo se ha consolidado como una figura política de alto nivel, con un dominio excepcional del discurso y la capacidad para implementar un Plan Estratégico estatal que da continuidad al proyecto del presidente Danilo Medina.
La lealtad política y el futuro de Ramón Ventura Camejo
En el país, muchos se preguntan por qué Ventura Camejo no se lanzó como precandidato presidencial, mientras otros sí lo hicieron sin éxito. El último en intentarlo fue Gonzalo Castillo, quien ganó la candidatura cuando se le impidió a Medina optar por la reelección, pese a que la Constitución limita a ocho años consecutivos de mandato.
Ventura Camejo, fiel a Medina, defendió el derecho a la reelección, pero finalmente desistió. No hay duda de que si hubiera decidido postularse, habría contado con el respaldo presidencial.
El rol clave de Ventura Camejo en la reelección de Medina
Recordemos que la reelección de Danilo Medina en 2016 fue posible gracias a una maniobra política impulsada por Ventura Camejo, que promovió la modificación constitucional. En la ejecución de políticas públicas, especialmente en la mejora de servicios, Ventura Camejo ha sido un líder exitoso.
Antes de su gestión, hasta 2004, el Estado dominicano desconocía el concepto de calidad en los servicios públicos. Hoy, gracias a su trabajo, el país cuenta con reconocimientos internacionales en esta área.
Un nuevo horizonte: la candidatura presidencial 2024
El próximo desafío de Ramón Ventura Camejo parece ser la búsqueda de la Presidencia de la República en 2024. Sectores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), la sociedad civil y la administración pública consideran que ha llegado su momento. Ya existe un movimiento nacional que impulsa esta idea.
La influencia política en el Cibao y Santiago
El poder político del Cibao, que concentra casi la mitad de los votos nacionales, posiciona a Ventura Camejo como un candidato ideal para la vicepresidencia junto a Gonzalo Castillo. Su presencia dividiría el poder económico, principalmente en Santiago, donde el Partido Revolucionario Moderno (PRM) tiene fuerte influencia.
Desde Santiago, epicentro del Cibao, se controla gran parte de las actividades políticas de las demás 13 provincias, gracias a las conexiones de sus dirigentes con las principales organizaciones santiagueras.
Ventura Camejo representaría estos núcleos en la dirección estatal, sin perder de vista a los sectores más vulnerables. Sus gestiones en favor del desarrollo provincial serían gratuitas, un beneficio para los inversionistas, ya que no exigiría porcentajes o comisiones.
Trayectoria política y logros de Ramón Ventura Camejo
Ventura Camejo está preparado para asumir cualquier reto. Su lealtad a Medina frenó su proyecto presidencial, pero ahora parece dispuesto a avanzar sin pausas, mientras apoya las campañas municipales, provinciales y nacionales del 2020.
Actualmente, funge como enlace entre el Comité Político del PLD y los dirigentes de Santiago. Su historial incluye cargos como gobernador de la provincia de Santiago, diputado y senador, con logros destacados en la administración pública.
Principales aportes al desarrollo provincial
- Obtención de numerosas subvenciones para instituciones de servicios.
- Construcción de tres hospitales periféricos en Cienfuegos, Bella Vista y Ensanche Libertad.
- Impulso al proyecto estancado del Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
- Plan permanente de asfaltado de calles en Santiago.
- Organización del único desfile de carnaval (1998-2000) que recorrió más de 20 barrios y urbanizaciones, promoviendo la cultura y el entretenimiento saludable.
Además, junto al entonces diputado Juan Bautista Cabrera (Gustavo Cabrera), fue promotor de leyes fundamentales como la 14-91 de Servicio Civil y Carrera Administrativa, y la 10-91 que creó el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP).
Contexto social y político en Santiago
En Santiago, donde la pobreza extrema es inferior al 15%, la política local es exigente y dinámica. Ningún dirigente controla completamente el campo político, ya que los santiagueros valoran tanto a los candidatos como a los líderes de campaña.
La mayoría de los campesinos poseen pequeños terrenos y viviendas, y en los barrios la mayoría de los pobres cuenta con casas propias o alquiladas, equipadas con televisores, motocicletas o vehículos, que pueden empeñar en caso de emergencias.
Juan Bosch definía a estos sectores como una clase social de pobres y muy pobres, que forman parte integral del tejido social dominicano.
Conclusión
Ramón Ventura Camejo representa la continuidad de un legado democrático y una administración pública eficiente en la República Dominicana. Su trayectoria política, compromiso social y capacidad de liderazgo lo posicionan como una figura clave para el futuro político nacional.
Gracias por leernos.

