Publicidad
Banco Popular

El libro negro de la humanidad (2-3)

Altice


POR JUAN PABLO BOURDIERD

En esta segunda parte de su obra, Matthew White se sumerge en el núcleo de su proyecto: el análisis detallado de las 100 atrocidades más letales de la historia. A lo largo de unas 700 páginas, el autor presenta cada episodio con datos precisos, contexto histórico, estimaciones numéricas y reflexiones críticas.

El enfoque sigue siendo cuantitativo, pero no ignora el drama humano. Cada atrocidad —guerra, genocidio, limpieza étnica o hambruna inducida— se narra con claridad: quién la ordenó, cuándo ocurrió, cómo se ejecutó y cuántas víctimas dejó.

White clasifica los eventos según el número de muertos, no por orden cronológico. En los primeros puestos aparecen tragedias como:

  • La Segunda Guerra Mundial (~66 millones de muertos)
  • La conquista mongola (~40 millones)
  • Las hambrunas de Mao en China (~40 millones)
  • El régimen de Stalin (~20 millones)
  • La colonización europea en América (~15 millones)
  • La rebelión Taiping en China (~20 millones)
  • El genocidio de Ruanda (~800,000 en pocas semanas)
  • Las guerras napoleónicas (~4 millones)
  • El genocidio armenio (~1.5 millones)

Cada caso incluye una ficha técnica: nombre del evento, fecha, ubicación, responsables, tipo de atrocidad y una estimación de víctimas, con márgenes alto y bajo.

Más:  Receta para alcanzar los sueños

El análisis revela patrones inquietantes:

  1. La mayoría de los eventos más letales no son ni occidentales ni modernos.
  2. Religiones, ideologías y potencias aparecen reiteradamente.
  3. Desde el siglo XIX, los civiles superan en número a los soldados entre los muertos.
  4. Muchas atrocidades surgen en contextos de caos, más que bajo regímenes autoritarios.

White evita juicios simplistas. Expone, por ejemplo, que el imperio mongol fue tan brutal como eficiente; que Mao causó más muertes que Hitler por decisiones internas; o que el colonialismo europeo exterminó más por negligencia y hambre que por masacres sistemáticas.

También desmitifica el concepto de “genocidio típico”. Algunos son rápidos y organizados (Ruanda); otros, lentos y burocráticos (el Holodomor); y algunos se disfrazan de guerra, como la limpieza étnica en los Balcanes.

El autor desafía al lector: no todo genocidio necesita cámaras de gas ni toda guerra frentes definidos. A veces, el hambre administrada es el arma más eficaz.

Frases como este resumen su perspectiva:

  • “Las ideologías matan, pero las excusas matan más.”
  • “Ningún continente ha escapado de la atrocidad.”
  • “No importa si se mata por odio, fe o cálculo. El resultado es el mismo.”

Además, White se detiene en los debates sobre cifras: ¿cuántos mató Pol Pot? ¿Cuántos murieron por el colonialismo británico en India? ¿Qué tan fiables son los censos postconflicto?

Más:  ¿Pasamos al siguiente pacto?

El libro también rescata tragedias olvidadas:

  • La rebelión de An Lushan (siglo VIII, China)
  • La guerra de los Treinta Años
  • La conquista del Congo por Leopoldo II
  • La represión otomana en los Balcanes
  • El genocidio herero en Namibia

Este catálogo, lejos de ser un frío recuento, es un llamado a mirar el pasado con honestidad. White no acusa ideologías, pero deja claro que ninguna queda exenta.

A pesar de que cada entrada es autónoma, el efecto acumulativo del conjunto es abrumador. El lector queda con la conciencia sacudida: este no es un libro de historia militar, sino una historia del sufrimiento humano en manos humanas.

En definitiva, esta sección nos obliga a reconsiderar lo que creemos saber de la historia. No es una crónica de héroes, sino de víctimas; de sistemas colapsados, de regímenes que se nutren del miedo, y de silencios que repiten el horror.

Las 100 atrocidades más letales no constituyen un ranking del mal, sino un espejo en el que toda civilización debería atreverse a mirarse.

Periodista. Reside en Santiago Rodríguez.

Share.
Avatar photo

El Jacaguero es una fuente de noticias en línea que se especializa en brindar a sus lectores las últimas novedades sobre la República Dominicana.

Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Viejos
Nuevos Más Votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Would love your thoughts, please comment.x