Publicidad
Banco Popular

Reynaldo Peguero

Altice

[email protected]

El carácter revoltoso de los capitaleños, es reincidente y refractario. Los conduce a protestar antes que planificar, eso viene de antaño. En vez de estudiar, se oponen a las propuestas. Cuando aparecen atisbos de lo que consideran «injusticia», protestan iracundos en medios y redes sociales.

Como no tienen pactado con sus autoridades, un plan estratégico, para los capitaleños todo parece “ajeno e inconsulto”. Su epidermis se irrita fácil. Bien, eso es parte de la democracia, pero no la agota.

Sin embargo, «la protesta, sin propuesta», es la mejor evidencia que la sociedad civil y el empresariado capitaleño, hace mucho tiempo que perdieron el rumbo de la participación organizada en el desarrollo.

Sugerimos una planificación estratégica urbana sostenible, como desea impulsar la alcaldesa Carolina Mejía. Es al Ayuntamiento del Distrito Nacional que le compete el uso de suelo, los sistemas verdes y el ordenamiento territorial resiliente.

Más:  ¿Con quién se va Leonel?

Cuando en 1972 Joaquín Balaguer decidió emprender el proyecto Jardín Botánico Nacional, los mismos o sus continuadores de hoy, que actualmente se cortan las “venas”, salieron en trulla a criticar al dictatorial pero visionario, presidente santiaguero.

Balaguer, de seguro influenciado por las extendidas áreas verdes y multicolores que lo vieron nacer en Santiago, hizo aprobar la ley 456-76, que creó y bautizó el Jardín Botánico como «Doctor Rafael María Moscoso». Lo fundó para defender la “flora nacional” como se denominaba entonces, a la cobertura vegetal, amenazada por el acelerado y caótico crecimiento urbano de Santo Domingo.

La aversión a la obra de Balaguer diseñada por el arquitecto cibaeño Paiewonsky Batlle y la actual ausencia de planificación estratégica del sistema verde, generó menosprecio por la arquitectura social.

Nunca ha existido gobernabilidad y participación institucional en el consejo del Botánico. Más que personalidades, organizaciones formales. Un espacio verde emblemático con más de 2 millones de metros cuadrados, debiera tener un consejo directivo institucional; formado por organismos.

Más:  La vacuna

Mediante Ley 921 de 1978, el Botánico fue puesto bajo la gestión de la Fundación Pro-Flora, por 10 años, renovado en 1996 por otros 10. Mandatos que fueron derogados por el Decreto 41-1997 donde el Botánico pasó a ser dirigido por un director designado por el presidente dominicano.

Otro decreto el 1564-2004, creó un consejo directivo, que excluye al Ayuntamiento, integrado por el ministro de medio ambiente; más Esteban Díaz Jáquez, Andrés Ferrer, Augusto Rodríguez, Jürgen Hoppe, Mariane de Tolentino, Tomasina Cabral y Luis Crouch.

La sostenibilidad impone institucionalidad, para incluir el Ayuntamiento del Distrito Nacional y otras entidades que protejan entre todos, este patrimonio nacional.

Share.
Avatar photo

El Jacaguero es una fuente de noticias en línea que se especializa en brindar a sus lectores las últimas novedades sobre la República Dominicana.

Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Viejos
Nuevos Más Votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Would love your thoughts, please comment.x