Publicidad
Banco Popular

El 62% de las publicaciones sobre discapacidad carece de autoría. El 36.4% de las publicaciones son notas de prensa.

Altice

Santo Domingo. En el marco del cierre del proyecto Fortalecimiento del liderazgo y la autonomía de jóvenes con discapacidad visual en la República Dominicana para ingresar al mercado laboral a través de capacitaciones, pasantías, mentorías y la facilitación de herramientas, auspiciado por el Fondo Canadá para Iniciativas Locales (CFLI), la Fundación Francina dio a conocer los resultados del estudio Cerámica Rota: Análisis hemerográfico del tratamiento de las informaciones sobre discapacidad dado por los periódicos Hoy, Diario Libre y El Caribe durante el período 2020 a septiembre de 2024.

La investigación analiza 718 piezas periodísticas, identificando tendencias en la representación de las personas con discapacidad, las fuentes de información y los enfoques utilizados en la cobertura mediática. Entre los principales hallazgos, se destaca que el 62% de las publicaciones analizadas carecen de autor identificado, lo que sugiere una fuerte presencia de notas institucionales o reproducidas sin firma periodística. Además, el 46.4% de las noticias provienen de instituciones públicas, mientras que solo el 22.14% de las fuentes citadas corresponde a personas con discapacidad. La accesibilidad fue el tema más abordado en la cobertura mediática, con un 54.5% de las publicaciones, seguida por derechos humanos (50.3%) y educación (35%).

José Beltrán, autor del estudio, indicó que “Cerámica Rota toma su nombre del arte japonés del kintsugi, una técnica que repara cerámicas quebradas utilizando polvo de oro, resaltando las fracturas en lugar de ocultarlas. Aplicamos esta metáfora para analizar cómo los medios representan la discapacidad en la República Dominicana: las narrativas mediáticas evidencian grietas en la manera en que las personas con discapacidad son retratadas, pero también abren la oportunidad de reconstruir un discurso más representativo y abierto a la diversidad de voces en la agenda pública”.

Más:  Mujer embarazada se suicida en su residencia en Villa Riva

El estudio también encontró que, en el 40.1% de las publicaciones, las personas con discapacidad son representadas como sujetos pasivos de ayuda, mientras que solo en el 54.8% son protagonistas de la noticia. En términos de representación de género, solo el 6.1% de las piezas menciona a mujeres con discapacidad, y ningún artículo analizado incluyó referencias a personas LGBTIQ+ con discapacidad. En cuanto a las imágenes, el 41.7% de las publicaciones incluyó fotografías de personas con discapacidad, mientras que el 30.5% no mostró referencias visuales explícitas al tema.

Sobre el programa

El proyecto Fortalecimiento del liderazgo y la autonomía de jóvenes con discapacidad visual en la República Dominicana para ingresar al mercado laboral a través de capacitaciones, pasantías, mentorías y la facilitación de herramientas que ha ejecutado la Fundación junto al Fondo Canadá de la Embajada de Canadá, tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de autonomía y participación de las personas con discapacidad visual en la República Dominicana. La iniciativa incluye un aporte de RD$ 1,706,009.50 por parte del gobierno canadiense y una contrapartida de RD$ 878,990.50 de parte de la Fundación.

Más:  15 fallecimientos por Covid-19 y 1,357 casos nuevos, reporta Salud Pública

La embajadora de Canadá, la señora Jacqueline DeLima Baril, en su discurso expresó la importancia para Canadá de apoyar esta iniciativa que pone en el centro de sus esfuerzos el empoderamiento de las mujeres, los jóvenes y las personas en situación de vulnerabilidad. Es por eso que el apoyo de los derechos humanos y al empoderamiento es clave. Ella señaló que, a través de las capacitaciones durante el proyecto auspiciado el Fondo Canadá, los jóvenes se sienten empoderados, fuertes y seguros de que tienen todas las herramientas y la confianza para poder enfrentar cualquier desafío.

Por su parte, Francina Hungría, representante de la Fundación, dijo que: “El proyecto que hemos ejecutado junto a Canadá ha tenido un impacto muy alto. Por primera vez los padres y madres de nuestros estudiantes han tomado clases de orientación y movilidad con sus hijos, también ampliamos el alcance de nuestras acciones, integrando jóvenes desde Dajabón y Santiago Rodríguez, por citar únicamente dos ejemplos”.

El evento de lanzamiento del estudio se realizó en la Biblioteca de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) y contó con la presencia de Nereyda Castillo como maestra de ceremonias, Induveca y Café Santo Domingo.

En la foto, de izquierda a derecha: Jaqueline DeLima Baril, embajadora de Canadá; Francina Hungría, representante de la Fundación Francina; José Beltrán, presidente de la Fundación Francina

Share.
Avatar photo

El Jacaguero es una fuente de noticias en línea que se especializa en brindar a sus lectores las últimas novedades sobre la República Dominicana.

Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Viejos
Nuevos Más Votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Would love your thoughts, please comment.x