“Tú estás en tres y dos”
Alejandro Millán Valencia
Centroamérica Cuenta
bbc.com/mundo
Tal vez no hay forma más fácil y directa para referirse, en el Caribe y en algunos países de Centroamérica, a una situación complicada con pocas opciones de solución.
Y la frase tiene un origen deportivo: el béisbol.
Una explicación para los no iniciados en el deporte: estar en tres y dos en el béisbol es cuando el conteo del bateador es de tres bolas (malos lanzamientos del equipo contrario) y dos strikes (equivocaciones del propio bateador). Una situación límite.
“Estar en tres y dos es uno de los mejores ejemplos de cómo en el Caribe y parte de Centroamérica las personas tomaron prestadas expresiones exclusivas de este deporte para poder definir situaciones en su vida diaria”, le dijo a BBC Mundo Roxana Sobrino, lingüista especialista en el Caribe de la Universidad de Berg, en Noruega.
Los términos abundan: “Voy al bate” en referencia a atreverse a algo, “flaicito al cátcher” sobre un tema o un asunto que es muy fácil, o “botarla con las bases llenas” cuando se aporta una idea valiosa o ingeniosa.
En República Dominicana el béisbol es motivo de orgullo nacional. Getty Images
También se ha dado un proceso de tomar palabras que describen situaciones del juego que tienen su origen en el inglés y transformarlas al español, como ocurre con la palabra “jonrón” (homerun).
“Muchos expertos han dicho, por muchas razones, que el Caribe es el mayor laboratorio lingüístico en la historia occidental y eso incluye los términos del béisbol, que es más que un deporte, es una actividad cultural en muchos países de la región”, agrega Sobrino.
Para los expertos consultados por BBC Mundo el “deporte de la pelota caliente”, como se lo llama, también posee una riqueza de términos, entre otras cosas, que ayudan a que las personas tomen prestadas frases para el uso coloquial.
“El béisbol tiene nueve entradas y cada partido trae situaciones complejas de estrategias que la gente puede comparar con su vida“, le explica a BBC Mundo Ariel Camejo, doctor en Ciencias Literarias de la Universidad de La Habana.
¿Y cómo fue que la jerga del deporte, técnica y compleja, se internó en el lenguaje popular? Aquí te lo contamos… junto con un glosario útil que muestra el impacto del bésibol en el español latinoamericano.
“Allá bajo la pelota ‘ta que arde”
Sin lugar a dudas el béisbol es el deporte más popular en países como Cuba, República Dominicana y Venezuela. Getty Iamages
Aunque existen distintos relatos sobre sus orígenes, lo cierto es que el béisbol moderno se popularizó en EE.UU. hacia mediados del siglo XIX, en medio del proceso revolucionario que ocurría en América Latina.
Poco a poco el deporte comenzó a expandirse, especialmente en los países del Caribe, donde pronto se volvió un deporte nacional.
Camejo señala que en países como Cuba, que atravesaban por entonces un proceso revolucionario en contra del imperio español, el béisbol se volvió un símbolo de nacionalismo.
“Es que el tema de la revolución cubana del siglo XIX se da en medio de la decadencia del imperio español y el surgimiento de EE.UU. como potencia. Los cubanos, por ejemplo, eligen el béisbol como una muestra de identidad del nuevo mundo y de su rechazo a España”, señala el académico.
Los expertos señalan que procesos similares se dan en Puerto Rico y República Dominicana, donde ahora el béisbol es un motivo de “orgullo nacional”.
El público en las gradas comenzó a adaptar los términos del beísbol para su día a día. Getty Iamages
“Probablemente el factor que más eleva la autoestima y el genuino orgullo nacional es el béisbol. La República Dominicana se ha convertido en una verdadera potencia mundial del deporte al más alto nivel, el de las Grandes Ligas, superando a países mayores en territorio y en población, como Cuba, Colombia, México, Venezuela”, señala el lingüista Orlando Alba, en su libro “Lengua y Béisbol en República Dominicana”.
Un ejemplo de ello es que las selecciones de Puerto Rico y Dominicana han estado en tres de las cinco finales del famoso Clásico Mundial de Béisbol, el principal torneo internacional de este deporte, que se desarrolla cada cuatro años.
“Ese orgullo nacional hace que no solo sean una práctica deportiva, sino que haga parte de la vida cultural del país. Es el pasatiempo principal de muchos niños y jóvenes”, señala Sobrino.
Al popularizarse y al ser un deporte con términos en inglés, comenzó una apropiación o préstamo lingüístico de términos, que varios académicos dividen en tres partes.
Primero: un préstamo por el que el término se mantiene en el idioma original. O sea, se escribe y habla como en su idioma original. “Es tal vez el menor grupo de palabras. Algunos ejemplos de ello son rolling (cuando la pelota es rastrera), slide (una forma de lanzar la pelota), foul… estos se mantienen, pero son la minoría”, anota la académica.
En países como Cuba, el béisbol se convirtió en símbolo de resistencia. Getty Iamages
En un segundo grupo llegan las palabras que optan por su “hispanización”, o sea, presentan variantes gráficas que reajustan la grafía a la pronunciación: jonrón, que designa a una de las principales jugadas que pueden ocurrir en un partido y cuya palabra original en inglés es homerun.
“A esta se suman pícher (pitcher, que es un jugador), flai (de fly, que es una pelota elevada), estrai (strike, falta en el bateo) y desbol (dead ball), entre otras“, señala.
En el tercer grupo están estos términos que hacen parte del juego y son apropiados para el uso de la vida diaria.
De esta lista hacen parte nociones como “jugar a las dos bases”, que significa cambiar de opinión con facilidad aunque también se ha usado para referirse a la bisexualidad o ambigüedad sexual en algunos países, o “allá abajo la pelota está que arde“, para describir una situación tensa o incómoda, entre otros.
“La riqueza de expresiones béisbol ha permitido, tal vez como no ocurre con ningún otro deporte, que la gente se apropie de términos que puedan ser usados sin ser explicados en amplios contextos dentro del Caribe”, concluye Camejo.
Para entenderlo mejor
¿Quieres saber más? Aquí te mostramos un pequeño glosario de palabras y términos que provienen del béisbol.
Por ejemplo, Alba recoge algunos en su mecionado libro las siguientes expresiones:
“Coger a alguien fuera de base”: describe la situación de una persona que ha sido sorprendida o que debía hacer algo y no está preparada para ello.
El béisbol más que un deporte, es una práctica cultural en muchos países del Caribe. Getty Iamages
“Dar un palo o botar la bola”: se refiere a una decisión, acontecimiento o negocio muy exitoso.
“Estar a tiro de hit”: se emplea para referirse a algo que está a punto de ser concluido.
“Ser un fly al catcher”: para aludir a una cosa fácil de hacer, o a una persona sencilla, de trato fácil.
También hay otras expresiones que se han hecho muy populares en otros países de la región como Colombia y Venezuela.
“Vino por la goma” o “se puso duro y curvero”, cuando se endurecen o se hacen más rigurosos los procesos dirigidos por algún líder.
“Estas ponchao”: significa que estás en problemas.
“¡Por fin le hicieron out!”: cuando se captura o se da de baja a un criminal muy buscado.
“Lo sorprendieron con su emergente”: usado por lo general para referirse a un hombre al que descubren con una amante.
“Quieto en primera”: para indicarle a alguien que se detenga, o para o indicar quietud.
“Me tienes corriendo bases”: significa que alguien está afanado buscando la manera de cumplir con la tarea que le puso su interlocutor.
“Cuarto bate”: una persona muy grande.
“Grandes ligas”: estar en la máxima categoría, en la élite, pertenecer a un grupo selecto, codearse con los mejores.
“Voy al bate”: atreverse, animarse a hacer algo, aceptar un reto.
“Me agarraste fuera de base”, o bien desprevenido.
“Eso pica y se extiende”: cuando un hecho puntual luego tiene consecuencias más amplias.
Takipçi satın al: Sosyal medya hesaplarınızın popülerliğini artırmak için tercih edilen bir yöntemdir. Ancak, organik takipçi kazanmak için kaliteli içerikler paylaşmanız daha önemlidir.