Por José Zabala
New York- Para hablar de este sensible e histórico tema tengo que saber más que en mis años de estudiante. Tengo que admitirlo, algunas veces muy notable en verdad no sabía muy bien su significado y por qué la celebración de ese día, que para muchos ha sido calificado como uno de los días de mayor sufrimiento para los países de América Latina básicamente con la llegada de los colonizadores. En última instancia, la percepción y la conmemoración de esta fecha pueden variar según la región y la perspectiva histórica y cultural. Lo importante es reconocer la importancia de aprender de la historia y promover la igualdad, la justicia y el respeto entre todas las culturas y comunidades.
El “Día de la Raza” es una celebración que conmemora el encuentro de las culturas europeas y americanas que tuvo lugar el 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a las costas del Nuevo Mundo en su primer viaje. Esta fecha es especialmente significativa en la historia de América Latina y España, donde es conocida como el “Día de la Raza” o “Día de la Hispanidad”. El “Día de la Raza” es un término que ha sido históricamente utilizado en algunos países de América Latina para conmemorar el encuentro de culturas que se produjo a raíz de la llegada de Cristóbal Colón a América. Esta fecha es conocida en otros lugares como el “Día de la Hispanidad” en España y el “Día de Colón” en algunos países de América Latina.
En lugar de celebrar el “Día de la Raza”, muchas personas y países han optado por enfoques más inclusivos y reflexivos. Algunos países han renombrado la fecha como el “Día de la Resistencia Indígena” o el “Día del Encuentro de Dos Mundos”, centrándose en el reconocimiento de la diversidad cultural y el respeto a los derechos y la dignidad de los pueblos indígenas.
La elección de esta fecha conmemorativa se basa en el inicio de la exploración y colonización europea de América, lo que llevó a un intercambio significativo de culturas, tecnologías, alimentos y personas entre el Viejo Mundo (Europa, África y Asia) y el Nuevo Mundo (América). Este encuentro también marcó el inicio de una era de colonización, que tuvo consecuencias profundas y complejas para los pueblos indígenas y las poblaciones locales de América.
Es importante destacar que el término “Día de la Raza” ha sido objeto de controversia y críticas en la actualidad debido a su connotación colonialista y eurocéntrica. Algunas personas argumentan que enfatiza la supremacía de una “raza” sobre otras y no reconoce adecuadamente los aspectos negativos de la conquista y colonización, que incluyeron la opresión, la esclavitud y la explotación de los pueblos indígenas.
En respuesta a estas críticas, en algunos países, se ha cambiado el nombre de la celebración a “Día de la Resistencia Indígena” u otras variantes que enfatizan la lucha y resistencia de los pueblos indígenas frente a la conquista europea. Este cambio de enfoque reconoce la importancia de honrar la diversidad cultural y la historia de las poblaciones indígenas en América Latina y en otros lugares donde se celebra esta fecha.
El “Día de la Raza” para muchos es una fecha que conmemora el encuentro entre las culturas europeas y americanas en 1492, pero su percepción y celebración pueden variar en diferentes países y en función de las perspectivas históricas y culturales.
Sin embargo, en las últimas décadas, ha habido un cambio de enfoque en la percepción de esta fecha. Se reconoce cada vez más que el encuentro de culturas que tuvo lugar en 1492 también llevó a la conquista, la colonización, el sufrimiento de pueblos indígenas, la esclavitud y la opresión. Por lo tanto, el uso del término “Día de la Raza” ha sido cuestionado y considerado insensible y ofensivo por algunos, ya que puede ignorar o minimizar los aspectos negativos y perjudiciales de la historia.
Creador de Contenido, Comunicador Digital y Bloguero en la Diáspora