El Jacaguero
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mundo
  • Deporte
  • Espectáculos
  • Tecnología & Ciencia
  • Opiniones
  • Más
    • Nacionales
    • Economía
    • Salud
Subscribe
El Jacaguero
  • Inicio
  • Mundo
  • Deporte
  • Espectáculos
  • Tecnología & Ciencia
  • Opiniones
  • Más
    • Nacionales
    • Economía
    • Salud
No Result
View All Result
El Jacaguero
No Result
View All Result

CPI rechaza investigar a Evo Morales por crímenes de lesa humanidad

15 febrero, 2022
in Mundo
Reading Time: 3 mins read
0
CPI rechaza investigar a Evo Morales por crímenes de lesa humanidad

© Proporcionado por Semana Evo Morales estaba siendo investigado por las muertes que se dieron por las protestas a su favor en Bolivia.

Share on FacebookShare on Twitter

La Corte Penal Internacional (CPI) rechazó este lunes 14 de febrero la petición de Bolivia de investigar por crímenes de lesa humanidad al expresidente Evo Morales y a los organizadores de una movilización para bloquear carreteras.

El Gobierno boliviano pidió a la CPI en septiembre de 2020 que investigara la campaña que, según denunció, había provocado la muerte de 40 enfermos de coronavirus porque no se podía suministrar oxígeno a los hospitales. Pero el fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, dijo que no abriría una investigación formal, ya que los supuestos actos no eran competencia del tribunal con sede en La Haya.

“Tras una evaluación exhaustiva e independiente de la información de que dispone mi oficina, he determinado que no se cumplen los criterios establecidos en el Estatuto de Roma para abrir una investigación”, dijo Khan en un comunicado. “He llegado a la conclusión de que la presunta conducta no satisface los elementos contextuales de los crímenes de lesa humanidad”, añadió.

El Estatuto de Roma establece las normas en virtud de las cuales se creó la CPI en 2002 para juzgar los peores crímenes cometidos en el mundo. Los estados pueden remitir formalmente los presuntos delitos a la CPI, que lleva a cabo una investigación preliminar antes de decidir si inicia una investigación completa.

La remisión de Bolivia acusaba a Morales y a los organizadores del bloqueo de carreteras de impedir deliberadamente, durante su campaña de 12 días, la llegada de suministros médicos urgentes a los hospitales. El bloqueo empezó en septiembre de 2020 después de que el Gobierno aplazara varias veces las elecciones.

Khan dijo que algunos manifestantes “pueden haber actuado con imprudencia”, aunque los líderes de la protesta les instaron a dejar pasar los medicamentos. Pero incluso si se hubieran probado los supuestos actos durante el bloqueo, no habrían sido calificados como un “ataque” coordinado contra la población civil y, por tanto, como crímenes contra la humanidad, dijo Khan.

El fiscal jefe explicó que sus conclusiones “no deben considerarse como una toma de posición sobre ninguno de los acontecimientos o dinámicas relativas a los supuestos incidentes o sobre la experiencia que el pueblo de Bolivia tuvo de esos acontecimientos”. Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, había huido al exilio en 2019 tras 14 años en el poder en medio de protestas por su propia y controvertida reelección ese año.

La otra cara de la moneda

En contraste con el caso del exmandatario, el juicio contra la expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez por un supuesto golpe de Estado en 2019 contra su predecesor, Evo Morales, arrancó el pasado jueves en medio de controversias. La derechista de 54 años, encarcelada en La Paz desde hace 11 meses y en huelga de hambre desde el miércoles, es juzgada junto a ocho exmilitares.

La otra cara de la moneda
En contraste con el caso del exmandatario, el juicio contra la expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez por un supuesto golpe de Estado en 2019 contra su predecesor, Evo Morales, arrancó el pasado jueves en medio de controversias. La derechista de 54 años, encarcelada en La Paz desde hace 11 meses y en huelga de hambre desde el miércoles, es juzgada junto a ocho exmilitares.

Su abogado Luis Guillén afirmó que el documento de apertura del juicio es una “presentencia”, pues califica a la expresidenta como “de facto” e “inconstitucional”. La Fiscalía anunció que presentará los testimonios por escrito, lo que la defensa rechaza al considerar que impide que ellos y los jueces les hagan preguntas.

Por Juan Felipe Useche Chacón

Con información de la AFP.

Ultimas Noticias

Madonna y Tokischa encienden el escenario en Nueva York con apasionado beso

Madonna y Tokischa encienden el escenario en Nueva York con apasionado beso

24 junio, 2022
Tiroteo en una discoteca gay en Oslo: reportan al menos dos muertos y varios heridos

Tiroteo en una discoteca gay en Oslo: reportan al menos dos muertos y varios heridos

24 junio, 2022
Ministerio de Defensa dice cuidar la frontera es su prioridad; garantiza bandas de Haití no operan en RD

Ministerio de Defensa dice cuidar la frontera es su prioridad; garantiza bandas de Haití no operan en RD

24 junio, 2022
El Jacaguero

El Primer Santiago de América

Somos un equipo de periodistas y técnicos experimentados trabajando 24/7 en la búsqueda de informaciones actualizadas.

Entradas recientes

  • Madonna y Tokischa encienden el escenario en Nueva York con apasionado beso
  • Tiroteo en una discoteca gay en Oslo: reportan al menos dos muertos y varios heridos

Más información

  • Contactos
  • Política de Privacidad

Redes Sociales

© 2021 El Jacaguero - Periódico Dominicano quien forma parte del H2 Media Group, creado por Codemasters.dev.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mundo
  • Deporte
  • Espectáculos
  • Tecnología & Ciencia
  • Opiniones
  • Más
    • Nacionales
    • Economía
    • Salud

© 2021 El Jacaguero - Periódico Dominicano quien forma parte del H2 Media Group, creado por Codemasters.dev.