Explorando las raíces lingüísticas taínas y su persistencia en el habla cotidiana durante un conversatorio en Santo Domingo
Bartolo García
Santo Domingo, D.N. – En una velada dedicada a desentrañar la pervivencia de los vocablos taínos en el español moderno, el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, impulsado por el Banco Popular Dominicano, organizó el conversatorio titulado “¿Qué tanto taíno hablamos? Las palabras taínas en el español dominicano”. Este evento profundizó en cómo la lengua taína sigue influyendo en el vocabulario y la identidad cultural de la República Dominicana y de la región.
El encuentro fue moderado por José Enrique Delmonte, asesor externo del centro, y contó con la participación de expertas en la materia: María José Rincón, filóloga y lexicógrafa, y María Teresa Catrain, historiadora. Ambas disertaron sobre la integración de términos taínos en el español dominicano, demostrando el impacto duradero de estos en el lenguaje cotidiano.
Del pasado al presente a través del idioma
Durante el conversatorio, se mencionaron palabras como canoa, bohío, barbacoa, caníbal, tiburón, maíz y huracán, ejemplificando algunos de los muchos términos taínos que han perdurado en el tiempo y que fueron adoptados por los españoles desde sus primeros contactos con los pueblos indígenas de América.
Este intercambio lingüístico, que comenzó con la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, no solo enriqueció el español de la época, sino que también facilitó la transmisión de estos vocablos a otras lenguas, destacando la influencia global de la cultura taína. Así, palabras como canoa fueron incorporadas al primer diccionario del idioma español, elaborado por Antonio de Nebrija entre 1494 y 1495.
Un puente cultural entre dos mundos
La sesión ilustró cómo el sincretismo cultural no solo ha enriquecido el idioma, sino también ha fortalecido los lazos entre el pasado y el presente, reflejando la amalgama cultural característica de la isla Española y la región en general.
La exposición “80 Años: Una Historia”, abierta al público, se complementa con la colección permanente del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, que incluye más de 350 piezas arqueológicas donadas por la Fundación García Arévalo. Este patrimonio se exhibe para educar y sensibilizar sobre la rica herencia taína, promoviendo una mayor apreciación de su legado en el presente.
El evento fue una oportunidad para invitar a los asistentes a explorar la colección permanente del centro y a reflexionar sobre la importancia de preservar y valorar este patrimonio lingüístico y cultural que forma una parte integral de la identidad dominicana y caribeña.