Bogotá, Colombia. – La médica psiquiatra Carolina Corcho se convirtió este domingo en la última mujer del petrismo en la carrera por la Presidencia de Colombia. Con 42 años y una larga trayectoria en el sector salud, enfrenta al senador Iván Cepeda en la consulta interna del Pacto Histórico, el bloque político de izquierda que busca definir a su próximo candidato presidencial.
Corcho, exministra de Salud del gobierno de Gustavo Petro, llega a esta contienda tras el retiro de otras aspirantes del movimiento, entre ellas María José Pizarro, Susana Mohamad y Gloria Inés Ramírez, quienes decidieron respaldar la postulación de Cepeda. Sin embargo, Corcho mantiene su candidatura con la convicción de representar las luchas feministas y sociales que, según ella, han perdido fuerza dentro del actual Gobierno.
“En Japón acaban de elegir a una mujer como primera ministra, en México gobierna una mujer. Creo que Colombia ya está lista para tener una presidenta”, expresó con entusiasmo en declaraciones a El País un día antes del cierre de su campaña.
Su equipo de trabajo está conformado casi en su totalidad por mujeres. Durante su último acto público en Bogotá, subió a la tarima rodeada de lideresas de distintas regiones del país. “Querida Carolina, este escenario te pertenece. Colombia está preparada para recibir un liderazgo femenino”, le dijo una de las presentadoras del evento, entre aplausos.
El encuentro reunió a cientos de simpatizantes de base del Pacto Histórico, con quienes Corcho cerró una campaña austera, construida —según sus palabras— “sin maquinarias políticas, sin clientelismo y sin burocracia”. Su recorrido por el país durante los últimos dos años, asegura, fue una manera de “transformar la política desde la cercanía con la gente”.

La médica antioqueña, egresada de la Universidad de Antioquia, se dio a conocer como una defensora del derecho a la salud. Fue presidenta de la Asociación Nacional de Internos Residentes y una de las fundadoras del movimiento “Las batas blancas”, que movilizó a miles de médicos para exigir mejores condiciones laborales y hospitalarias.
Antes de llegar al gabinete de Petro, Corcho también ejerció como profesora de salud pública en la Universidad Nacional y dirigió la ONG Corporación Latinoamericana Sur, además de integrar redes de mujeres progresistas en América Latina. Su perfil combina la academia, el activismo social y la gestión pública, rasgos que hoy la posicionan como una de las figuras más fuertes dentro del ala feminista del petrismo.
Consultada sobre su vida fuera de la política, Corcho evita hablar de temas personales. “No soy una celebridad, soy una servidora pública. Lo importante no es lo que escucho o leo, sino lo que propongo para transformar Colombia”, responde con tono firme.
Entre sus principales propuestas, plantea tres grandes transformaciones: una reindustrialización nacional que potencie la agroindustria, la fabricación de medicamentos y vacunas, y el desarrollo de la industria aeroespacial; una reforma profunda a la justicia, que redefina la elección del fiscal general y los magistrados de las altas cortes; y la implementación total de las reformas laboral y pensional ya aprobadas por el Congreso.
“Será imposible enfrentar la corrupción si no cambiamos la forma en que se eligen las altas cortes y los organismos de control”, advirtió. También reiteró su compromiso de volver a presentar la reforma a la salud si el actual Congreso no la aprueba antes del fin del mandato de Petro.
Corcho defiende su gestión en el Ministerio de Salud, que —pese a la controversia política— logró ampliar la cobertura de atención primaria y aumentar la inversión pública en hospitales rurales. Afirma que su proyecto presidencial busca continuar y profundizar la agenda social iniciada por Petro, pero con mayor enfoque territorial y de género.
Su candidatura representa, según analistas, la continuidad crítica del petrismo: una apuesta por la izquierda reformista, pero con independencia frente a los liderazgos tradicionales dentro del movimiento. “Soy la voz de las mujeres, de los médicos, de los jóvenes y de quienes no se sienten escuchados”, afirma la candidata.
En caso de ganar la consulta, Corcho se convertiría en la primera mujer en la historia del Pacto Histórico en encabezar una candidatura presidencial. Con ello, aspira a abrir un nuevo capítulo en la política colombiana, donde la igualdad de género y la justicia social sean ejes centrales de gobierno.
#eljacaguero #CarolinaCorcho #PactoHistórico #EleccionesColombia2026 #Petro #IzquierdaColombiana #PolíticaLatinoamerican
Con información de elpais.com

