La Facultad de Ingeniería y Arquitectura, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con la colaboración del Ministerio de Vivienda y Edificaciones, presentó una charla en la que se dieron a conocer las innovaciones que contiene el nuevo Código de Construcción, que regirá para lo inmediato en la República Dominicana.
La conferencia forma parte de la formación académica que contiene la Maestría en Ingeniería Civil, Geotécnica y de Cimentaciones, que ofrece la Primada de América, con la cual se promueve una construcción más segura y sostenible.
En la apertura de la actividad habló el decano de Ingeniería y Arquitectura, ingeniero Omar Segura Alcántara, quien destacó que el nuevo código que rige para la construcción en República Dominicana “es esencial para garantizar la seguridad y estabilidad de las edificaciones en el país”.
Añadió que ese conjunto de normas establecen los requisitos mínimos de diseños, materiales y técnicas constructivas que deben cumplir ingenieros, arquitectos y constructores de edificaciones.
“Al seguir esas regulaciones se reduce significativamente el riesgo de fallas estructurales, colapsos y otros peligros, especialmente en un territorio como el nuestro, expuesto a fenómenos naturales, como sismos, huracanes e inundaciones”, destacó el decano.
El ingeniero Segura Alcántara añadió que la Facultad de Ingeniería y Arquitectura ha dado un paso al frente para liderar la sociedad dominicana en áreas de su competencia, “lo que garantiza la mejora continua, la innovación y el desarrollo de nuevos conocimientos que tanto necesita la nación”.
Explicó que el código contribuye a mejorar la calidad de la población, al asegurar que las construcciones cumplan con los estándares adecuados de habitabilidad, eficiencia y durabilidad, y fomenta la transparencia y la responsabilidad en el sector de la construcción.
Por parte del Ministerio de Vivienda y Edificaciones, intervino el ingeniero Juan José Taveras, con una presentación en la que explicó los elementos fundamentales que incluye el código, indicando que es una guía hacia construcciones más seguras y eficientes, y se compromete a seguir mejorando cada día.
Precisó que con su aplicación asegura que las edificaciones reflejen responsabilidad, calidad y visión de futuro.
Taveras se refirió a las principales ventajas que contiene el conjunto de normativas que integra el código de la construcción, porque es un compendio normativo con regulaciones claras, actualizadas y unificadas, las cuales están en alineación con estándares internacionales y mejores prácticas de la ingeniería.
Informó que para la implementación del Código de Construcción de la República Dominicana, se establecieron tres fases: en la primera se incluye revisión técnica, socialización y consultas públicas con la participación de actores claves del sector.
Señaló que en la siguiente fase o la actual, se caracteriza por la publicación, implementación, capacitación y difusión de las nuevas normativas que rigen el sector construcción de edificaciones.
Mientras la tercera fase, será de monitoreo y evaluación continua de su aplicación, y la incorporación de actualizaciones según corresponda.
El ingeniero Taveras detalló que los principales cambios e innovaciones que introduce el Código de Construcción de la República Dominicana, están nueva estructura y diseño, incorporación de nuevas especificaciones técnicas y metodologías de análisis estructural.
Asimismo, indicó las actualizaciones de las especificaciones de diseño para sistemas sismorresistentes, y creación y formalización de subcomités de revisión técnica, y relación de interdependencia del contenido.
La conferencia sobre el Código de Construcción de República Dominicana, se desarrolló en la Torre de Alta Tecnología de la UASD, con la presencia de estudiantes de ingeniería, docentes y profesores.
También, el coordinador de la Maestría en Ingeniería Civil, Geotécnica y de Cimentaciones, ingeniero Rogelio Acosta, y la maestra Johanny Tatis, presidenta de la Asociación de Profesores de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

