PUNTA CANA.– El presidente Luis Abinader reafirmó que la aviación civil de la República Dominicana se ha convertido en un referente regional, gracias a su amplia conectividad aérea, su compromiso con la sostenibilidad y la modernización continua de su infraestructura aeroportuaria.
Durante su encuentro “La Semanal con la Prensa”, celebrado en Punta Cana, el mandatario recordó que el país mantiene una alianza sólida con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), organismo que ha reconocido los avances dominicanos e instado a otros Estados miembros a replicar su modelo de liberalización aérea.
“Sin conectividad aérea no hay éxito en el turismo, y esa ha sido una prioridad en nuestra política nacional”, expresó Abinader al resaltar los resultados obtenidos por el sector durante su gestión.
El presidente destacó que desde 1944, año en que el país firmó el Convenio de Aviación Civil Internacional (Convenio de Chicago), la República Dominicana ha mantenido un compromiso permanente con la OACI y sus normas globales de seguridad y cooperación.
Asimismo, el país es miembro activo de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), integrada por 22 Estados de la región, con la que fomenta políticas conjuntas para fortalecer la aviación en América Latina.
En el marco del programa ICAN 2025, la República Dominicana celebrará 18 reuniones bilaterales para suscribir, revisar y actualizar acuerdos de servicios aéreos (ASA) con diversos países. Entre ellos figuran Omán, Paraguay, El Salvador y Grecia, además de negociaciones con Eswatini, Corea, Malasia, Hong Kong y los países escandinavos (Dinamarca, Noruega y Suecia). También se firmarán nuevos memorandos con Suiza y se revisará el marco bilateral con Panamá.
De acuerdo con el Foro Económico Mundial 2024, la República Dominicana ocupa el primer lugar regional en infraestructura y servicios turísticos, y el tercer lugar en infraestructura aérea. Además, figura en el cuarto lugar en sostenibilidad y quinto en política turística, indicadores que reflejan la coherencia entre las estrategias nacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Estos logros son resultado de una inversión sostenida en los aeropuertos del país, así como de una política pública que prioriza la competitividad, innovación y resiliencia del sector aéreo.
Entre 2020 y octubre de 2025, el país ha autorizado 1,310 rutas aéreas y cuenta actualmente con 305 aerolíneas activas, entre nacionales, internacionales y chárter, lo que consolida su posición como destino estratégico en el Caribe.
A nivel diplomático, la República Dominicana ha firmado 57 instrumentos bilaterales con otros Estados y territorios entre 2019 y 2024, incluyendo 30 acuerdos de servicios aéreos y 17 memorandos de entendimiento.
Según el ranking de conectividad internacional, el país lidera el crecimiento en América Latina y el Caribe, con un aumento del 49 % en los últimos años, superando a economías con mayor tamaño poblacional y territorial.
La proyección de tráfico de pasajeros también es alentadora: se estima que para 2030 se alcanzarán 25.8 millones de pasajeros, mientras que para diciembre de 2025 se prevé un récord histórico de 24.7 millones de asientos ofertados.
En el ámbito turístico, la República Dominicana es ya líder en turismo per cápita en América Latina, con más de 11 millones de visitantes en 2024, equivalentes al 103.7 % de su población, superando ampliamente el promedio regional de 17.4 %.
Estos avances consolidan al país como un modelo regional de aviación civil segura, sostenible y competitiva, y refuerzan su papel como motor del turismo, la inversión y el desarrollo económico en el Caribe y América Latina.

