Por Pavel De Camps Vargas
La República Dominicana marcó un paso histórico hacia la soberanía tecnológica, es verdadero hito en su ruta hacia la transformación digital con la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) con NVIDIA. La empresa líder mundial en computación acelerada e inteligencia artificial (IA). El acuerdo, rubricado en el majestuoso Salón Las Cariátides del Palacio Nacional, fue encabezado por el presidente Luis Abinader, quien anunció la creación del Centro de Excelencia en Inteligencia Artificial (CEIA), una institución que promete ser el epicentro regional de innovación, formación e investigación tecnológica.
Abinader describió el CEIA como “un punto de encuentro entre el gobierno, la academia y el sector privado; un laboratorio donde la República Dominicana demostrará que no solo consume tecnología, sino que también la crea”.
En sus palabras, el país está listo para liderar la región caribeña en materia de soberanía digital y desarrollo tecnológico, posicionándose como un actor clave en la economía del conocimiento.
Lo que no se vio: un acuerdo sin borrador público
A pesar del entusiasmo generado, no se presentó públicamente el borrador del memorando de entendimiento, se solicitó y aun seguimos esperando, lo que nos impidió conocer con precisión los compromisos asumidos por ambas partes, los plazos de ejecución, ni el alcance real del proyecto, esto creó inquietudes reales.
La falta de acceso a este documento clave deja abiertas preguntas sobre los niveles de inversión, la propiedad de los datos generados, y las condiciones en que se implementará la infraestructura digital soberana anunciada.
¿Será este acuerdo un paso hacia la independencia tecnológica o una nueva dependencia bajo otro modelo? ¿Qué grado de participación tendrán las universidades locales, el sector privado y los desarrolladores dominicanos? Estas son inquietudes legítimas en un momento en que la inteligencia artificial define las nuevas relaciones de poder global.
El respaldo diplomático y empresarial
La firma del acuerdo contó con la presencia de representantes de la Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo, reafirmando el interés de Washington en fortalecer su cooperación tecnológica con el país.
El acto también contó con la destacada participación de Calista Redmond, vicepresidenta de IA Nations de NVIDIA, quien celebró la iniciativa y la describió como “una oportunidad para que la República Dominicana se convierta en un referente regional en innovación tecnológica”.
Redmond subrayó que la inteligencia artificial “es una revolución comparable a la llegada de la electricidad o el automóvil”, e instó a los dominicanos a enfocar su implementación en educación, salud y servicios públicos, para que el impacto sea tangible en la vida cotidiana de los ciudadanos.
Anunció además que el acuerdo incluirá programas de formación y capacitación profesional para más de mil dominicanos hasta 2026, a través de la AI Academy/Hub DLI, una iniciativa que busca generar talento local altamente especializado.
Un mapa estratégico hacia la soberanía digital
El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, calificó el memorando como “un hito en la visión de construir un país innovador y competitivo”. Entre las prioridades del acuerdo se incluyen:
- Desarrollo de infraestructura digital soberana, alojando localmente los datos y modelos de IA para proteger los activos nacionales.
- Fortalecimiento de capacidades tecnológicas nacionales, con énfasis en la formación de talento y la innovación aplicada.
- Atracción de inversiones internacionales en tecnología avanzada y centros de datos.
- Aplicación de soluciones de IA en sectores clave: salud, educación, seguridad, transporte, finanzas y turismo.
Paliza destacó que “la inteligencia artificial no es el futuro, es el presente; y si la República Dominicana no la adopta ahora, quedará rezagada frente a los países que ya la están integrando a su estructura económica y gubernamental”.
El papel de la educación y la innovación
La colaboración con NVIDIA abre una puerta a la creación de programas académicos de nivel internacional, orientados a ingenieros, científicos de datos, desarrolladores y gestores públicos.
Redmond enfatizó que la IA debe convertirse en una herramienta para “empoderar a los ciudadanos, mejorar la calidad de los servicios y preparar a la juventud dominicana para competir globalmente”.
Propuso comenzar con la educación y la gestión del tráfico urbano, para luego avanzar hacia proyectos de salud digital, seguridad ciudadana y turismo inteligente.
Este modelo si se implementa de forma sostenida y transparente podría transformar la estructura productiva del país y reducir su brecha tecnológica frente a economías más avanzadas.