Hipólito Mejía destaca el potencial de la agropecuaria dominicana en Congreso Nacional de Productores
Bávaro, La Altagracia – El expresidente Hipólito Mejía subrayó la importancia de potenciar el sector agropecuario dominicano dentro de la economía global. Durante su ponencia en el Congreso Nacional de Productores Agropecuarios, celebrado en un hotel de Bávaro, enfatizó la necesidad de un Estado capaz de consensuar políticas públicas sólidas junto al sector privado para impulsar el desarrollo agropecuario nacional.
El gran potencial de la agropecuaria dominicana
Mejía destacó la reconocida tradición agrícola de la República Dominicana, reflejada en una cultura de productores dedicados que aman el campo y dominan técnicas productivas. Además, resaltó el espíritu emprendedor de los habitantes rurales, quienes, a pesar de condiciones adversas, han demostrado talento, creatividad y perseverancia para sostener la producción agropecuaria.
El expresidente señaló que para aprovechar plenamente las mejoras en productividad, es indispensable un mayor rol del Estado en la creación de condiciones adecuadas que aseguren el desarrollo sostenible del sector agropecuario durante la próxima década.
Políticas públicas y coordinación institucional
Mejía enfatizó que el Estado debe ser capaz de consensuar políticas públicas con el sector privado para garantizar soluciones justas y duraderas a corto, mediano y largo plazo. Criticó las medidas improvisadas, como las visitas sorpresa, y abogó por una coordinación efectiva entre las instituciones públicas del sector agropecuario que refleje unidad de propósitos y compromiso con el bienestar de la familia rural.
“Es imperativo que los planes, programas y proyectos estén sustentados en una base institucional coherente, efectiva y con recursos disponibles para su ejecución”, afirmó el exmandatario.
Financiamiento, seguridad jurídica e infraestructura rural
Para el desarrollo agropecuario, Mejía subrayó la necesidad de que el Estado garantice el financiamiento adecuado mediante tasas razonables, seguros contra pérdidas y la creación de un fondo de garantías que asegure la recuperación de préstamos por parte de la banca.
Asimismo, reiteró la obligación estatal de ofrecer seguridad jurídica para la propiedad rural y la inversión, así como de dotar al sector rural de infraestructura clave, desde vías de comunicación en buen estado hasta sistemas de irrigación, caminos vecinales, transporte y almacenamiento.
Ejemplos emblemáticos: tabaco y arroz
El expresidente puso como ejemplos emblemáticos la producción de tabaco y arroz, dos pilares de la agroindustria dominicana. La calidad del tabaco permite exportaciones que superan los 800 millones de dólares, mientras que la eficiencia en la producción de arroz ha logrado la autosuficiencia, un alimento vital para la seguridad alimentaria nacional.
Además, resaltó la ubicación geográfica estratégica de la República Dominicana y las facilidades de transporte que facilitan la colocación de productos en los principales mercados mundiales.
“Contamos con acuerdos comerciales que garantizan acceso preferencial a mercados de El Caribe, Norteamérica y Europa, y gradualmente se abre el acceso al mercado chino”, puntualizó.
Relaciones comerciales y turismo como motor agropecuario
Respecto al mercado haitiano, Mejía destacó que es uno de los principales destinos de exportación agrícola dominicana, aunque señaló que es necesario regular este comercio para beneficio mutuo.
También destacó la creciente importancia del turismo nacional e internacional como consumidor de productos agrícolas de calidad, especialmente frutas, hortalizas y vegetales. Vincular la producción agropecuaria con el sector turístico es un reto clave para potenciar el desarrollo rural.
Dualidad en la producción agropecuaria dominicana
El expresidente advirtió sobre la dualidad que caracteriza la producción agrícola en el país. Mientras un sector utiliza tecnología avanzada, tiene acceso a créditos, asistencia técnica y sistemas organizados de comercialización, la mayoría de los pequeños y medianos productores carecen de estas facilidades.
Esta brecha representa un desafío para las políticas públicas, ya que la producción de alimentos básicos depende principalmente de estos pequeños y medianos agricultores, quienes también enfrentan limitaciones en servicios de apoyo como transferencia tecnológica, manejo de plagas, semillas mejoradas, acceso al agua, infraestructura, financiamiento y comercialización.
Propuesta integral para el desarrollo agropecuario dominicano
Mejía planteó que el fortalecimiento del sector requiere una alianza estratégica entre el sector público, las instituciones educativas y el sector privado para relanzar la investigación agropecuaria y reconstruir el sistema de extensión agrícola.
Destacó la importancia de la agroindustria para agregar valor a los productos primarios, generar empleo rural y mejorar los ingresos de los productores, lo que a su vez contribuirá a superar la pobreza y mejorar la calidad de vida en las comunidades rurales.
Compromiso con el mundo rural y expectativas para el futuro
El expresidente reafirmó su compromiso con el campo dominicano y resaltó que el Congreso Nacional de Productores Agropecuarios se realiza en un contexto político clave, previo a la elección presidencial de 2024.
“El sector agropecuario está atento a las propuestas concretas de los candidatos para resolver tanto los problemas productivos como sociales que afectan a la familia rural”, afirmó.
Mejía concluyó haciendo un llamado a que las promesas de campaña sean sinceras y realistas, y que se traduzcan en acciones efectivas que permitan a los agricultores permanecer en el campo con condiciones dignas de vida.
Texto íntegro de la ponencia de Hipólito Mejía: “Políticas públicas aplicadas al sector agropecuario”
Amigos todos:
Quiero saludar a todos los presentes en este Congreso Nacional de Productores Agropecuarios, donde se discutirán temas relevantes para la estrategia nacional de desarrollo agropecuario 2020-2030. Mi intervención busca ofrecer sugerencias clave para la formulación e implementación de políticas públicas en el sector agropecuario dominicano en los próximos años.
Situación actual y diversificación del sector agropecuario
La producción agropecuaria dominicana se ha diversificado notablemente en las últimas décadas, con ejemplos como la agricultura en invernaderos, riego por goteo y cultivos no tradicionales como pitajaya y vegetales para mercados étnicos.
Entre los productos exportados destacan el aguacate, tabaco, mangos, tomates, pimientos, banano y cacao orgánico. Sin embargo, esta diversificación no se ha extendido uniformemente en el mundo rural, evidenciando una dualidad significativa que debemos abordar.
Dualidad productiva y desafíos
Un sector usa tecnología avanzada, crédito y asistencia técnica, mientras que otro gran sector de pequeños y medianos productores carece de estas facilidades. Esta brecha es un desafío para las políticas públicas, ya que la mayoría de los alimentos consumidos provienen de estos pequeños productores, quienes también enfrentan limitaciones en servicios de apoyo.
Potencial agropecuario y ventajas competitivas
Nuestro país cuenta con una tradición agrícola sólida y un espíritu emprendedor rural probado. Ejemplos emblemáticos son el tabaco, con exportaciones superiores a 800 millones de dólares, y el arroz, que garantiza la autosuficiencia alimentaria.
Además, la ubicación geográfica estratégica y los acuerdos comerciales brindan acceso preferencial a mercados internacionales clave, incluyendo El Caribe, Norteamérica, Europa y, progresivamente, China.
Rol del Estado y políticas públicas para el desarrollo rural
El Estado debe consensuar políticas públicas con el sector privado para soluciones duraderas, coordinando eficazmente las instituciones y garantizando recursos para la ejecución de planes. También es fundamental asegurar financiamiento accesible, seguridad jurídica, infraestructura rural y apoyo a la agroindustria.
La creación de empleos rurales, la promoción de cooperativas y la capacitación técnica son pilares esenciales para mejorar las condiciones de vida en el campo.
Investigación, extensión agrícola y rentabilidad
Es urgente relanzar la investigación agropecuaria y reconstruir el sistema de extensión agrícola para transferir conocimientos a los productores. La innovación y la creatividad deben ser parte integral de esta estrategia, cuyo objetivo final es garantizar la rentabilidad y el bienestar de quienes trabajan la tierra.
Señoras y señores, mi compromiso con el campo es firme. Este congreso se da en un momento crucial, y esperamos propuestas reales y efectivas de los candidatos presidenciales para que la agropecuaria dominicana ocupe el lugar que merece.
Muchas gracias.
Hipólito Mejía

